2023 MAYO 29 Lo que aprendimos en Ecuador y el mundo. Rafael Correa controla el Consorcio de Consejos Povinciales en su 14 día de gobierno desde Bélgica




2023 MAYO 29, La noticia mas importante del Ecuador hoy. 

 EL MOVIMIENTO REVOLUCION CIUDADANA ASUME LA DIRECCION DEL CONSORCIO DE CONSEJOS PROVINCIALES CONGOPE 
Paola Pabón es la nueva presidenta del Congope Revolución Ciudadana consiguió tres de los cinco puestos de la comisión ejecutiva del Congope. Paola Pabón será la primera mujer presidenta de la organización. Autor: Redacción Primicias Actualizada: 29 May 2023 - 20:00 La presidenta del Congope, Paola Pabón, tras su designación este 29 de mayo de 2023. - Foto: Congope La prefecta Paola Pabón fue elegida como presidenta el Consorcio de Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador (Congope) este 29 de mayo de 2023. La decisión se tomó en la asamblea ordinaria de los miembros de este organismo, que acoge a 23 prefecturas del país y se desarrolló en Santo Domingo de Los Tsáchilas. La prefecta Pabón es la primera mujer en asumir la presidencia del Congope para un periodo completo, por lo que presidirá este organismo hasta 2025. Pabón obtuvo el respaldo mayoritario de sus pares. Sube la cifra de heridos por tragedia vial en La Crespa, Manabí Tras su selección, Pabón recalcó la importancia de dar impulso a temas claves como la lucha contra la violencia machista, potenciar el empleo a través del fomento productivo y el diseño de planes de seguridad provincia, de acuerdo a las competencias que establece el Código de Ordenamiento Territorial para los gobiernos provinciales. La prefecta Paola Pabón manifestó su compromiso para trabajar articuladamente con todos los prefectos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de cada territorio. La Comisión Ejecutiva del Congope quedó conformada de la siguiente manera: Vicepresidente: Julio Robles, prefecto de Carchi (movimiento Conservador del Carchi). Primer vocal principal: Johana Núñez, prefecta de Santo Domingo de los Tsáchilas (Revolución Ciudadana). Segundo vocal principal: José Toapanta, prefecto de Napo (Pachakutik). Tercer vocal principal: Juan Cristóbal Lloret, prefecto de Azuay (Revolución Ciudadana). #Congope #Paola Pabón #Prefectura de Pichincha #prefecturas

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/paola-pabon-presidenta-congope/

2023 MAYO 29  LA NOTICIA INTERNACIONAL MAS IMPORTATE HOY
BRASIL RESUSITA A LA UNIDAD SUDAMERICANA  y quiere incluir a Venezuela en el BRICS

Lula recibe a Maduro en Brasilia en antesala de cumbre regional

El mandatario brasileño criticó a los países que reconocieron a Juan Guaidó como presidente encargado y defendió que sean los venezolanos quienes elijan a sus gobernantes “en una votación libre”.

    
Nicolás Maduro y Lula en Brasilia.

Nicolás Maduro y Lula en Brasilia.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió este lunes (29.05.2023) con honores de Estado a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, quien visita Brasilia por primera vez desde 2015, con motivo de la cumbre sudamericana convocada por el mandatario brasileño. Ambos tuvieron una reunión privada, a la que luego se unieron ministros de ambos gobiernos.

Posteriormente, Lula y Maduro comparecieron ante los medios. En la oportunidad, el presidente de Brasil criticó a los países que reconocieron a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, y defendió que sean los ciudadanos venezolanos los que elijan a sus gobernantes "en una votación libre" construida sobre "su propia narrativa” de "país soberano”.

Lula dijo que "peleó" con líderes socialdemócratas europeos y con políticos de Estados Unidos y de los países americanos a causa del reconocimiento de Guaidó, que también fue reconocido presidente por el Gobierno del entonces mandatario brasileño Jair Bolsonaro. "A los europeos les decía que no comprendía que un continente que ejercía la democracia tan plena como Europa pudiese apoyar la idea de que el impostor fuese el presidente", recalcó Lula, en alusión a Guaidó.

Mensaje a Estados Unidos

Asimismo, Lula -que calificó de "histórica” la visita de Maduro- se manifestó "favorable" a la posibilidad de que Venezuela pueda integrar el foro BRICS, en el que Brasil es miembro junto a Rusia, India, China y Sudáfrica. No obstante, recalcó que les corresponde a todos los países del bloque discutir la posibilidad de incorporar a nuevos miembros.

Por su parte, Maduro dijo que pedirá a sus pares sudamericanos que exijan a Estados Unidos levantar las sanciones que pesan sobre Venezuela, y expresó su deseo de que el foro BRICS acoja a su país, a la vez que aseguró que las puertas están abiertas para recibir a inversionistas brasileños. Ambos mandatarios acordaron también estudiar la posibilidad de retomar la interconexión eléctrica, suspendida desde hace más de cuatro años

Como las elecciones seccionales del 2023 y la muerte cruzada resucitan a Rafael Correa

DR TIGRE      QUE PASO EL 29 DE Mayo desde 2018

2020 La explotación colonial, industrial y demencial de América Latina

2020 mayo 29 Pandemia en Ecuador, la dolorosa pérdida de Dona Brígida en la Reserva Galera San Francisco
2019 mayo 29. Ecuador, Rafael Correa, y Lenín Moreno, en la guerra mediatíca de CNN
2018 mayo 29 Correa y Moreno en el conflicto con los jóvenes de Ecuador
2018  mayo 29 Uribe y el retorno de la guerra civil colombiana
2018 mayo 29 Correa y Moreno en el conflicto con los jóvenes de Ecuador
2019 mayo 29. Ecuador, Rafael Correa, y Lenín Moreno, en la guerra mediatíca de CNN
2020 mayo 29 Pandemia en Ecuador, la dolorosa pérdida de Dona Brígida en la Reserva Galera San Francisco

SALUD Y VIDA EN LA MITAD DEL MUNDO  Los afro-esmeraldeños, tercera parte
LUGARES TURISTICOS, AREAS PROTEGIDAS Y LUGARES CURATIVOS DE ECUADOR EL CARRIZAL DEL CARCHI.

ALIMENTOS Y PLANTAS MEDICINALES DEL ECUADOR    EL CHONTADURO


















Dr. Tigre. Conclusiones del análisis sobre el trabajo y la tecnología en Ecuador y en el mundo a principios del siglo XXI


1. La tecnología depende de las necesidades y la inspiración de alguien, y en la primera parte del siglo XXI, se ha convertido en una oportunidad, cuando se la puede usar, en una esperanza cuando se la empieza a usar, y en un ilusión cuando lo comienza a cambiar todo.
2. El trabajo depende de la tecnología disponible y la tecnología disponible depende del grado de desarrollo de un país, pero sobre todo de la inversión pública en los países pobres y de la inversión privada en los países ricos.
3. El trabajo cambia con los inventos y en el siglo XXI, las máquinas reemplazan a los seres humanos en especial en los campos, lo que acelera la migración a las ciudades y en las ciudades ricas, lo que atrae a inmigrantes.
4. La máquinas liberan a los seres humanos del trabajo y el trabajo desde los tiempos de Adan y Eva o los tiempos de Prometeo y Pandora, el trabajo fue un castigo, una forma de tortura, una forma de masificación, un estupefaciente,  hasta que los seres humanos se dieron cuenta que cuando se trabaja para si mismo y la familia, es un camino a la libertad. 
5. Gracias a la tecnología podemos darnos cuenta que el trabajo en la actualidad es la actividad que produce dinero, y esta puede ser legal o ilegal, correcta o incorrecta, tonta o inteligente, bonita o fea, divertida o monótona, honesta o deshonesta.  El trabajo al igual que las ceremonias religiosas es un culto al dios dinero y el dinero no tiene moral ni tiene etica,  El que ama el dinero ama el trabajo.  El trabajo es incluso en este siglo una enfermedad, un vicio, un defecto, una manía.
6.  En los países te pagan para que no trabajes, mediante el subsidio a la educación, el subsidio a los desempleados, o a los jubilados, que en algunos países lo son desde los 62 años, y en su trabajo solo tuvieron que trabajar 35 horas a la semana, en algunos otros países se está probando el trabajo de tan solo 4 o 5 horas diarias, porque el trabajo monótono afecta al talento, a la capacidad de estudiar, de aprender y afecta a las relaciones humanas, con el entorno natural, social o cultural, o familiar,  convirtiendo a los seres humanos en apéndices de las maquinas, como lo fueron los obreros a comienzo del siglo XX.  La tecnología por suerte nos esta liberando del trabajo.  A menos tecnología y máquinas mas opresión a mas tecnología mas libertad.
7 La difusión y propagación de la tecnología, es independiente de la moral, las leyes, los gobiernos, el orden vigente en un, país porque la tecnología al igual que la libertad  respecto a otros humanos, o el cnocimiento son contagiosas, como las enfermedades. Pero las maquinas y la inteligencia artificial nos deshumanizan, nos hacen dependientes de ellas y nos atrapan, nos esclavizan.  
8. La tecnología es la culpable fundamental de las olas migratorias, de los países pobres, o sufridos a los países ricos, y cómodos, como antes lo fue de la migración de Europa a América, con ella es posible burlar las fronteras, océanos, desiertos, selvas, ríos, montañas, mantenerse conectado, transferir dinero, moverse por el aire, agua, suelo e incluso el subsuelo, ser noticia diaria, estar alerta, mover y cambiar la consciencia  de personas, familias, pueblos, gobiernos y países enteros. 

ANALISIS DEL DR TIGRE DESDE EL 2018 SOBRE EL IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN EL TRABAJO Y LAS OLAS MIGRATORIAS




 
ECOTRACKERS NETWORK ECUADOR is a nonprofit organization where students, and volunteers can learn Spanish, and how to preserve the health, biodiversity, and cultural diversity of Ecuador, and the world.  Contact: ecotrackers@gmail.com

2023 MAYO 28 Lo que aprendimos hoy en Ecuador y el Mundo

28 MAYO 2023  Como fue el intervencionismo norteamericano en la Guerra Sucia de Argentina y el Gobierno de Pinochet ideado por Henry Kissinger



  • Redacción
  • BBC News Mundo
Henry Kissinger

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Henry Kissinger fue una de las figuras más emblemáticas de las relaciones exteriores de Estados Unidos en el siglo XX.

Cuando Henry Kissinger se reunió en junio de 1976 con el canciller del régimen militar que hacía tres meses se había instalado en el poder en Argentina, éste le preguntó si le importaba que hablara en español porque tenía dificultades con el inglés.

"Para nada", respondió Kissinger, entonces secretario de Estado de Estados Unidos y ajedrecista en el tablero mundial, antes de romper el hielo con su interlocutor argentino anunciándole que asistiría al Mundial de fútbol de 1978 en su país, "pase lo que pase".

"Argentina va a ganar", vaticinó.

El canciller, almirante César Augusto Guzzetti, le advirtió instantes después que su país tenía problemas de "terrorismo" y económicos, y le pidió apoyo de EE.UU. para el gobierno de facto.

"Hemos seguido de cerca los acontecimientos en Argentina. Le deseamos lo mejor al nuevo gobierno y haremos todo lo posible para ayudarlo a tener éxito", respondió Kissinger, según se lee en un documento desclasificado de EE.UU. sobre la conversación, que tuvo lugar en Chile bajo la dictadura de Augusto Pinochet.

2023 MAYO 28 Continúa la captura de ecuatorianos que emigran a Estados Unidos, lo que es un síntoma de lo mala que es la situacion en este país sudaméricano

Ecuatorianos entre migrantes que viajaban hacinados en un camión en México

Migrantes de diversas nacionalidades conversan con personal del Instituto Nacional de Migración (INM) en México, en una foto de archivo de EFE.

Las autoridades interceptaron a 174 personas al sur de México, quienes intentaban llegar a Estados Unidos ilegalmente.

MÉXICO. – Las autoridades mexicanas interceptaron a 174 migrantes, 28 de ellos menores de edad, de origen centroamericano, sudamericano y asiático, quienes viajaban en condiciones de hacinamiento dentro de un tractocamión en el suroriental estado de Chiapas.

El Instituto Nacional de Migración de México (INM) informé este 27 de mayo de 2023 que los extranjeros fueron detenidos mientras circulaban en el tramo carretero Tuxtla Gutiérrez – La Angostura, a la altura del crucero denominado Las Limas, en Chiapa de Corzo, municipio de Chiapas.

Menores de edad y núcleos familiares

Según el reporte de las autoridades, tras marcarle el alto al conductor del vehículo donde viajaban los migrantes, Agentes Federales de Migración escucharon gritos y golpes al interior.

“La puerta trasera estaba cerrada y el chofer se negaba a abrirla, pero los rostros de menores de edad, mujeres y hombres quedaron a la vista a través de tres ventilas en el toldo”, precisaron las autoridades.

De los 174 migrantes interceptados, 159 son originarios de Guatemala, 8 de Ecuador, 2 de El Salvador, 3 de Honduras y 1 de Pakistán.

Entre ellos estaban 28 menores de edad no acompañados provenientes de Guatemala y 2 de El Salvador; así como 3 núcleos familiares de Ecuador y 5 de Guatemala, quienes quedarán bajo la tutela y protección del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la entidad.

En el acto fueron detenidas tres personas que, se presume, eran los conductores del camión, quienes fueron llevadas ante las autoridades migratorias, mientras que el vehículo fue asegurado, con la finalidad de esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades.

Un viaje peligroso

Viajar hacinados dentro de diferentes vehículos es una de las formas más peligrosas que usan los migrantes para cruzar clandestinamente México, rumbo a Estados Unidos, por lo que pagan miles de dólares a los traficantes.

El 9 de diciembre de 2021 ocurrió una tragedia cuando un tráiler, donde viajaban hacinados los migrantes, también con ecuatorianos en su interior, volcó en la carretera de Tuxtla Gutiérrez a Chiapa de Corzo, en el estado de Chiapas, sureste del país, accidente en el que murieron 56 migrantes.

México vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera con Estados Unidos en el año fiscal 2022 y, de acuerdo con datos facilitados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el flujo migratorio aumentó un 8% en territorio mexicano. EFE

DR  TGRE  CHALAS SOBRE LA OLA MIGRATORIA DESD EL 2018





SALUD Y VIDA EN LA MITAD DEL MUNDO 

LUGARES PATRIMONIALES Y AREAS PROTEGIDAS

Ciudades incas en la actualidad, según la Inteligencia Artificial

Imagen referencial. El Imperio Inca fue uno de los más dominantes antes de la colonia española. Foto: Pexels

La Inteligencia Artificial poco a poco empieza a ganar terreno y es utilizada para generar imágenes de personajes históricosleyendas e incluso ciudades que ya no existen en la actualidad.

Por este motivo, el equipo de EL COMERCIO decidió pedirle a la Inteligencia Artificial que cree imágenes de cómo serían algunas ciudades incas en la actualidad.

El Imperio Inca fue el Estado más poderoso antes de la colonia española. Su imponente dominación empezó desde el Cuzo y se expandió entre PerúBoliviaChileEcuadorArgentina y Colombia.

El Imperio Inca tuvo 13 incas dominantes, ellos son: Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yáhuar Huácac, Viracocha Inca, Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa.

El Imperio Inca tenía un sistema religiosoeconómico social bien organizado.

Cajamarca

Cajamarca es una ciudad de Perú. Los historiadores aseguran que Atahualpa fue capturado en este territorio en 1532.

Choquequirao

Choquequirao
Los historiadores señalan que esta ciudad fue construida en la época de Tu- paq Inka Yupanqui. Otros aseguran que fue Pachakuteq quién edificó este imperio.

Cuzco

Cuzco
Cuzco tuvo una población de 150 000 habitantes y fue trazada en forma de pluma. En su territorio se podía encontrar hermosos edificios y palacios. Esta ciudad era el santuario religioso de los Incas

Hatun Xauxa

Hatun Xauxa
En este lugar se encuentra la actual ciudad de Juaja, en la región de Junín, en la zona central de los Andes de Perú.

Huánuco Pampa

Huánuco Pampa
Esta ciudad fue uno sitios administrativos y religiosos más importantes de la ruta del Qhapaq Ñan.

Ingapirca

Ingapirca
Ingapirca concentró a la cultura cañari y unió a diversas culturas a través del Tahuantinsuyo. Luego se convirtió en uno de los símbolos de poder de la civilización Inca.

Machu Picchu

Machu Picchu
Machu Picchu fue un lugar sagrado donde los incas rendían culto a los dioses. En este territorio, Pachacútec y su familia pasaron mucho tiempo.

ALIMENTOS Y PLANTAS MEDICINALES DEL ECUADOR





ECOTRACKERS NETWORK ECUADOR is a nonprofit organization where students and volunteers can learn Spanish, and how to preserve the health, biodiversity, and cultural diversity of Ecuador. Contact: ecotrackers@gmail.com

2023 MAYO 27 . Lo que aprendimos hoy en Ecuador y el mundo sobre el cambio climátíco y la inseguridad en Ecuador

2023 mayo 26 El ser humano se ha convertido en el pricipal problema del planeta Tierra, y esto obliga a la naturaleza a eliminarnos para salvar al resto de especies, al planeta a eliminarnos para salvar la estabilidad climática y a los mismo seres humanos a autoeliminarse, mediante guerras, perdida de la fertilidad, desarrollo urbano y tecnológico que nos hace dependientes de ciudades  y máquinas, que al fallar exponen a los seres humanos más que al resto de especies.   

2





2022 MAYO 27 La noticia mas importante de Ecuador  El secuestro de un familiar de  famoso jugadore ecuatoriano en los ultimo tiepos en la ciudad de Esmeraldas nos revela como la inseguridad se ha convertido en el principal problema de Ecuador.

Familiar de Piero Hincapié fue secuestrado en Esmeraldas

Piero Hincapié (der.) durante el partido entre Bayer Leverkusen y Mónaco en la Europa League. Foto: @bayer04_es

Un primo del futbolista ecuatoriano Piero Hincapié fue secuestrado en Esmeraldas. Se conoce que unidades especializadas de la Policía, en coordinación con las Fuerzas Armadas, realizan las labores de búsqueda desde el 25 de mayo del 2023 cuando se presentó la denuncia ante las autoridades.

Se presume que el pariente del seleccionado tricolor fue trasladado hacia la frontera con Colombia y además se habla de un rescate.

Los captores exigirían un rescate de 1 millón de dólares, según publicó Diario Expreso. En ese medio se indica que el secuestro se produjo en la ciudad de Esmeraldas.

El exfutbolista Frickson Erazo, quien ahora es gobernador de Esmeraldas, informó en Ecuavisa que agentes especializados ya han tomado procedimiento.

Entre otros uniformados trabajan en el caso de la Dirección Nacional especializada en la resolución de casos de secuestro y extorsión (Unase), de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased), entre otras.

Hasta la tarde de este 26 de mayo aún no se han entregado mayores detalles por parte de las autoridades.

Piero Hincapié

La lamentable noticia del secuestro del primo de Piero Hincapié llega precisamente cuando en medios internacionales se habla del interés que genera el defensa en equipos de la Premier League.

Concretamente ha transcendido en las últimas horas el interés del West Ham United.

Hincapié, de 21 años, milita con éxito en el Bayer Leverkusen de Alemania. A ese equipo se unió en agosto del 2021 después de un paso por el Talleres de Córdoba de Argentina y antes por el Independiente del Valle.

Se trata del segundo jugador ecuatoriano mejor valorado en la actualidad, solo por detrás de Moisés Caicedo del Brighton de la Premier League.

Según Transfermarkt, sitio especializado en traspasos de futbolistas, el ecuatoriano está valorado en unos 27 millones de dólares. Caicedo lidera la lista de tricolores con 59 millones de dólares


ECOTRACKERS NETWORK ECUADOR is a nonprofit organization where students and volunteers can learn Spanish, and how to preserve the health, biodiversity, and cultural diversity of Ecuador. Contact: ecotrackers@gmail.com

Mayo 25 del 2023, Lo que aprendimos hoy en Ecuador y el Mundo, sobre 24 de Mayo origen de nuestras pérdidas territoriales y nacionalidad

El 24  de Mayo significa uno de los más inportantes triunfos de INGALTERRA sobre el Imperio Español, que logró poner a las colonias contra el imperio  y dividir al imperio Español en en 16 países latinoamericanos, que durante 200 años se han peleado entre sí,  para crear fronteras e identidades, que los separan,  por lo que han teminado como hacindas de gobernates tontos,  la mayoría, y temporales,  lo que ha sido aprovechado por Estados Unidos y sus  hoy aliados en la OTAN. hasta convertir a España en el prostíbulo y centro de diversiones de Europa   Ademas marcó el origen de nuestras pérdidas terrritoriales  desde  Colorado en lo que era México a La Patagonia, siglos en que pasamos a ser los países del patio trasero de los Estados Unidos,  país al que hoy latinoamericonas invadimos,  para finalmente co-gobernarlo en el siglo XXI y crear una zona de libre transito, y comercio de Alaska a Tierra del Fuego.
El  24 de mayo también significa que Ecuador  Colombia Venezuela y Panamá CREARON UN NUEVO  fugaz PAIS llamado  la Gran Colombia



MAYO 2023. LA NOTICIA MAS IMPORTANTE DE ECUADOR HOY   Ecuador vive la neocolonizacion ecológica, en la que Estados Unidos protege las Islas Galápagos y 200.000 km2, que junto con la Base de Manta le perimte el control naval del Pacífico centro y sur. Francia y Alemania, se disputan las áreas protegidas de la Amazonía, a cargo de nacionalidades indígenas, para  en ellas desarrollar la biopiratería,
que ya la realizan desde el siglo XIX, con Bonplant, esto es encontrar sobre todo pricipios activos de plantas medicinales, para producir medicinas sintéticas, que junto con las vacunas son ahora el mayor negocio del mundo, en base a ello para lo que recopilan los saberes ancestrales de los indígenasy muestras de plantas y animales usados en curaciones.  A esta invasión tecnológica se suma la invasion de nómadas digitales, que al igual que los voluntarios de Cuerpo de Paz, los voluntarios europeos desde los años 80, luego los hipies y backpackers, que convirtieron a los países latinoamericanos en productores y exportadores de cocaína, y los voluntarios e investigadores, que premitieron a las casas farmaceúticas alemanas  como Bayern fabricas los toldos con peremetrina o piretroides, contra la malaria. popularizaron el uso anesteésicos, de la escopolamina,  la ayahusca y desarrollaron las ciclosporinas a partir de plantas amazónicas.  
89 extranjeros han obtenido la visa para nómadas digitales La inseguridad, la falta de dominio del inglés entre la población ecuatoriana y la burocracia desalientan a algunos nómadas digitales. Autor: Gabriela Coba Actualizada: 26 May 2023 - 5:26 Imagen referencial de ciudadanos extranjeros en Cuenca, en octubre de 2022. - 
Foto: API En total, 89 personas han accedido a una visa para nómadas digitales, un año después de que esté vigente en Ecuador, sostiene la Cancillería. La cifra está muy por debajo del objetivo del Gobierno. En 2023 se espera alcanzar 10.000 aplicaciones, ha afirmado el subsecretario de Promoción del Turismo, Santiago Granda. Corte Constitucional ya tiene fecha para analizar reforma tributaria Ciudadanos de 21 países han solicitado visas para nómadas digitales, entre marzo de 2022 y abril de 2023. La mayoría son ciudadanos de Estados Unidos, que registra 35 solicitudes. Le siguen Canadá y Rusia, con 17 y cinco pedidos, respectivamente. A través de la visa para nómadas digitales, técnicamente llamada visas de residencia temporal rentista para trabajador remoto, los ciudadanos extranjeros obtienen una residencia legal en el país por dos años. Con ello se busca que realicen turismo interno e inyecten capital en la economía nacional. La medida se da tras la pandemia de Covid-19, que produjo una contracción económica de las actividades turísticas. ¿Destino para nómadas digitales? Ecuador resulta un país atractivo para algunos nómadas digitales por el costo de la vida, que es menor en comparación con economías desarrolladas; el clima cálido, al estar ubicado en la línea equinoccial; la moneda, que es el dólar; y la diversidad de ecosistemas y culturas. Eso atrajo a Jessica Scheer, de New Jersey (Estados Unidos), quien decidió asentarse en Ecuador, después de vivir cinco años como nómada digital en Latinoamérica. Para ello, obtuvo la visa para nómadas, teniendo en cuenta que es propietaria de dos negocios digitales. Jessica conoció Ecuador en diciembre de 2020, en medio de la pandemia de Covid-19. Lo hizo después de seguir un curso con un líder de la nacionalidad Sápara, quien la invitó a conocer la región Amazónica. "Antes de eso nunca había escuchado sobre Ecuador", sostiene. Jessica Scheer con mujeres de la nacionalidad Sápara, en Ecuador.  Cortesía Jessica Scheer Después de esa experiencia, Jessica vivió en el país por estadías temporales, que la llevaron a animarse a permanecer de forma más prolongada. "Fue una decisión muy rápida, porque paso mucho tiempo en Ecuador, me gusta el país y ya tengo amigos", dice. Agrega que su decisión también fue impulsada por la diversidad. "En un par de horas estás en el bosque nublado, en la playa, en la Amazonía, donde hay ambientes y culturas muy distintos. En New Jersey no tenemos eso", explica la joven de 33 años. Ecuador tiene 18 pueblos y 14 nacionalidades indígenas, y los pueblos afroecuatoriano y montubio. Los retos A pesar de las ventajas, el país tiene desafíos que no han sido atendidos y que deterioran la calidad de vida, lo que impide que se alcance la meta de 10.000 solicitudes. Para Jessica, quien habla español, uno de los principales limitantes para los ciudadanos extranjeros es el idioma. Considera que la falta de dominio del inglés entre la población ecuatoriana complica la integración de personas de otros países. Los niveles de violencia e inseguridad también son un problema, dicen organizaciones y entidades que están en contacto con nómadas digitales. Ecuador se convirtió en el país de Latinoamérica con mayor crecimiento de violencia criminal en 2022, por la presencia de bandas criminales. Hay ciudadanos extranjeros que han decidido salir del país tras ser víctimas de robos. Por ejemplo, en enero de 2023, la influencer ucraniana Vera publicó un video diciendo: "Nos robaron todo. Lamentablemente, Ecuador se ha vuelto muy inseguro. Esta vez me pasaron muchas cosas malas que no he querido publicar (...) Por ahora adiós Ecuador". Para Jessica, la inseguridad no es solo un problema de Ecuador, sino de varios países de Latinoamérica. Y también lo es en Estados Unidos, donde hay tiroteos masivos. Precio y proceso para la visa Otros pendientes que tiene que atender Ecuador para atraer a los nómadas digitales son la mejora de los servicios básicos y la simplificación de trámites. Los mismos procesos para renovar la estadía en el país u obtener la visa pueden resultar complejos y frustrantes, lo que puede desanimar a los ciudadanos extranjeros a continuar. "Hay mucha burocracia. Vas a Migración para obtener un turno, luego te envían al banco para pagar por el procedimiento y después vuelves a Migración a completar los trámites. Además, en Migración y en el banco no hablan inglés", sostiene Jessica. Según el Gobierno, quienes estén interesados en la visa para nómadas digitales deben cumplir los siguientes requisitos: Ser ciudadano de uno de los 183 países que estableció el Ministerio de Turismo. Demostrar que percibe un ingreso del exterior, equivalente a tres salarios básicos al mes, es decir, USD 1.350. También puede tener un total de 36 salarios básicos unificados por cada año. El salario básico en Ecuador es de USD 450 al mes en 2023. Documentación que demuestren que la persona trabaja o presta servicios a empresas o personas en el exterior. O documentación de ser propietario de una compañía en el exterior. Tener un seguro de salud. Según el Portal Único de Trámites Ciudadanos, la visa para nómadas digitales tiene un precio de USD 50. Una vez otorgado el documento, el ciudadano extranjero debe pagar otros USD 270. Aunque Jessica pagó USD 1.200 por el trámite, debido a que le solicitaron apostillar y notarizar los documentos, por lo que, incluso, contrató a un abogado.



Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/economia/visa-nomadas-digitales-extranjeros-ecuador/

"El conflicto de Leticia": cómo fue la guerra entre Perú y Colombia por un pequeño territorio (y quién ganó)

  • Andrea Díaz Cardona
  • BBC News Mundo
Tropas colombianas en el puerto de Leticia.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El llamado conflicto de Leticia enfrentó a Colombia y Perú hace 90 años.

Lo que para Colombia representó la única guerra que haya librado contra otro país de América Latina en su historia, para Perú fue un conflicto de menor escala.

Quizás por eso se le conoce con dos nombres diferentes: "la guerra colombo-peruana" y "el conflicto de Leticia".

Sobre las fechas sí hay consenso: empezó el 1 de septiembre de 1932 y terminó el 23 de mayo de 1933, hace ahora 90 años.

Durante esos ocho meses ocurrieron hechos dignos del realismo mágico, hasta el punto de que el escritor colombiano Gabriel García Márquez quiso llevar esa historia a la literatura.

Según dijo: "Difícilmente se puede concebir una fábula más inverosímil y desternillante que este esperpento histórico".

Su idea era escribir un libro con su colega peruano y amigo Mario Vargas Llosa. Cada uno se encargaría de la versión de su propio país.

"Planeamos escribir esa novela a cuatro manos sobre la guerra peruano-colombiana, un proyecto que finalmente no quedó en nada", contó Vargas Llosa en una entrevista en 2010.

"Hablábamos de ello, cambiábamos ideas. Se trataba de una guerra fantochesca por un pedazo de la Amazonía, pero era más divertido hablarlo que realizarlo".

Mapa situando Leticia

En BBC Mundo consultamos textos e historiadores de los dos países para entender ese conflicto que ocurrió hace 90 años, que representó un proyecto de libro entre dos premios Nobel de literatura y que, al final, determinó la suerte de una parte importante de la Amazonía.

Tensión por las fronteras

A principios del siglo XX los límites de los países de América Latina no eran del todo claros. Colombia y Perú, como la mayoría, reclamaban sus territorios apelando a una jurisprudencia propia. La demarcación de las fronteras no contaba con un tratado que tuviera una base jurídica reconocida a nivel internacional.

"En el primer siglo de vida independiente de Perú y Colombia no se había cumplido este requisito. Las cancillerías de ambos países no lograban ponerse de acuerdo acerca de las líneas que debían separarlos y, por lo tanto, delimitarlos", explica el historiador Carlos Camacho en su libro "El conflicto de Leticia (1932-1933) y Los ejércitos de Perú y Colombia".

Mapa de la frontera colombo peruana.

FUENTE DE LA IMAGEN,REVISTA CROMOS

Pie de foto,

A principios del siglo XX, los límites entre Colombia y Perú no estaban claros.

La cartografía tampoco era precisa. Aunque había croquis de los dos países, estos no eran detallados ni reconocidos en todos los rincones geográficos, y en el caso del Amazonas era aún menos fiel la representación gráfica dadas las complejidades del territorio.

Fue en 1931, solo un año antes del conflicto, cuando "se publicó por primera vez en Colombia el que sigue siendo hasta hoy, con algunas modificaciones, el mapa oficial", escribe Camacho.

Y aunque las cancillerías lograron llegar a acuerdos y finalmente se dieron los tratados con los que los gobiernos acordaron los límites de sus territorios, el sentir popular era otro.

A ambos lados había una sensación de que el territorio se estaba encogiendo, que se había cedido tierra propia.

"La idea de encogimiento del territorio tenía bases históricas firmes en ambos países: en Perú era la pérdida de Tacna y Arica en la Guerra del Pacífico [con Chile]—el Tratado de 1929 sólo devolvió Tacna—, y en Colombia, la secesión de Panamá con el apoyo de Estados Unidos", según el texto del historiador.

Aunque ese era el ambiente, los gobiernos respetaban los acuerdos, así que para los años 30 no había operaciones militares en las fronteras, ni se vislumbraba una posible guerra entre vecinos.

No era predecible, pero sucedió.

Patriotismo peruano

El 1 de septiembre de 1932 fue un jueves. Ese día llegaron a Leticia, la ciudad que es hoy capital del departamento del Amazonas en Colombia, soldados, oficiales y suboficiales peruanos.

Entre ellos se encontraban el ingeniero civil Oscar Ordóñez y el alférez Juan Francisco La Rosa.

Fotografía de una calle de Iquitos, Perú, tomada en 1912.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Fotografía de una calle de Iquitos, Perú, tomada en 1912.

El grupo peruano llegó disparando a las casas de los habitantes colombianos, sin causarles heridas. En menos de una hora, 46 ocupantes tomaron como prisioneros a seis funcionarios y a 19 colonos-policías colombianos.

"[El alférez La Rosa] Me manifestó que él estaba exponiendo su cabeza con su gobierno, puesto que su actuación era en un todo ajena a la misión que como militar le correspondía, pero que lo hacía sólo por un sentimiento de patriotismo", declararía luego el alcalde de Leticia.

Pero La Rosa no era el único. En Iquitos, un grupo de ciudadanos que se autodenominaron junta patriótica decidió "recuperar Leticia". Armaron un plan no oficial con la esperanza de que, una vez llevado a cabo, el gobierno lo respaldara.

El ingeniero Ordóñez, por su parte, le expresó a un técnico inglés encargado del telégrafo que "había decidido recapturar Leticia, pese al tratado con Colombia, y declarar su independencia del resto del país si el gobierno central los desautorizaba", reseña el texto de Camacho.

"Había una necesidad [para Perú] de afirmar presencia en territorios amazónicos tras la derrota en la Guerra del Pacífico con Chile", argumenta Juan Carlos La Serna, historiador especializado en la Amazonía y profesor de la universidad Nacional Mayor de San Marcos.

"Muchos historiadores que estudian la época -y se puede ver en la prensa de entonces- afirman que intelectuales peruanos consideraban que la reconstrucción del país pasaba por afianzar la presencia en territorios amazónicos".

Eso explica que los ciudadanos peruanos, sin autorización del gobierno, buscaran entonces recuperar una tierra que consideraban propia y que por eso hubieran iniciado el conflicto con Colombia.

Un triángulo amoroso y una tierra

Hay una versión novelesca sobre el origen del conflicto colombo-peruano y que está consignada en las memorias del expresidente colombiano Alfonso López Michelsen, hijo del también presidente Alfonso López Pumarejo, quien reemplazó a Enrique Olaya Herrera y estuvo a cargo del fin del conflicto en su primer mandato (1934-1938).

Según su relato, en Leticia existió una mujer llamada Pilar que fue amante del alférez peruano La Rosa, encargado de una guarnición militar cerca de la población. La mujer también era pretendida por el intendente colombiano del Amazonas Alfredo Villamil Fajardo.

Al parecer, cuenta López Michelsen en sus memorias, ambos hombres compitieron por Pilar, pero ella escogió a La Rosa y se estableció con él en la guarnición peruana. El problema es que Villamil no se resignó y "optó por raptarse a la bella, acompañado de tres o cuatro agentes de policía que la obligaron a volver a Leticia".

Expresidente colombiano Alfonso López Michelsen.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El expresidente colombiano Alfonso López Michelsen habló en sus memorias sobre el conflicto de Leticia.

Y para acabar de completar, el ingeniero Oscar Ordóñez administraba una hacienda ubicada en la frontera. La familia de Ordóñez intentaba negociar con el gobierno de Colombia, pero este se negaba a pagar la cifra que le pedían.

"El mismo ingeniero tenía algunos contratos de ejecución de obras en Leticia, cuando todavía estaba bajo el dominio peruano, y el gobierno de Colombia con inexcusable ligereza intentó desconocerlos", escribió el expresidente.

Es por eso que, según López, los intereses sentimentales del alférez y los intereses económicos del ingeniero jugaron un papel importante en el origen de la guerra.

Camacho cita el pasaje de López, al ser parte de la narrativa de lo ocurrido, pero aclara que en su investigación no encontró archivos contundentes sobre la supuesta historia amorosa.

Fortalecimiento colombiano

Expresidente de Colombia Olaya Herrera con el general Alberto Vázquez.

FUENTE DE LA IMAGEN,REVISTA CROMOS

Pie de foto,

El entonces presidente colombiano Olaya Herrera nombró al general Alfredo Vázquez Cobo encargado de adquirir barcos y material militar en Europa.

La noticia sobre la toma de Leticia llegó a Bogotá al día siguiente. Enrique Olaya Herrera, presidente colombiano de la época, intentó la vía diplomática, pero sin descuidar el fortalecimiento del ejército.

Olaya Herrera "nombró al general Alfredo Vázquez Cobo encargado de adquirir barcos y material militar en Europa. Colombia sólo contaba con tres embarcaciones militares antes del conflicto y Vázquez Cobo consiguió para el país cuatro barcos nuevos, ametralladoras y cañones", explica Juan Camilo Vargas en su texto "El conflicto de Leticia: un capítulo desconocido".

Además contactó al piloto Herbert Boy, ciudadano alemán y piloto de la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos (Scadta). Colombia pasó así de tener una fuerza aérea naciente que contaba con 16 aviones, a integrar y adaptar los aviones comerciales de la aerolínea Scadta.

Pero esas adquisiciones tomaron tiempo. Fue un fortalecimiento que vio sus frutos más allá del conflicto y no como una estrategia que garantizó una victoria armada.

Lo cierto es que aunque al inicio de la guerra Perú tenía la ventaja militar, al terminarla Colombia había logrado superarlo. Puede decirse que el conflicto le sirvió para acelerar su equipamiento militar.

Multitud celebra en Bogotá la presencia de los aviones colombo alemanes.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

La presencia de los aviones colombo-alemanes fue celebrada por la multitud en Bogotá.

Estrategia política

A pocos días de la toma de Leticia, el presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro envió emisarios a Iquitos con el ánimo de aplicar la diplomacia y disuadir los ánimos guerreristas.

El plan no salió como esperaba: allí la ciudadanía respaldaba la toma de Leticia, aunque no la hubieran iniciado. No había interés en escuchar algo diferente y menos contradictorio sobre la unión y expansión nacional.

Es ahí cuando el gobierno de Lima, en lo que ha sido interpretado como una jugada política, decidió respaldar la toma y por tanto el conflicto con Colombia.

La hazaña que habían iniciado La Rosa y Ordoñez, con su grupo, dio frutos. Consiguieron el respaldo.

Preparación naves peruanas para enviar a la frontera

FUENTE DE LA IMAGEN,MISIONES, MODERNIDAD Y CIVILIZACIÓN DE LOS CAMPAS.

Pie de foto,

Preparación naves peruanas para enviar a la frontera.

El ministro de Perú en Bogotá recibió las siguientes instrucciones del ministro de Relaciones Exteriores desde Lima:

"Muy reservadamente sepa usted que Gobierno abriga esperanzas de aprovechar esta oportunidad para iniciar revisión Tratado Salomón-Lozano. En consecuencia si es posible proceda usted muy discretamente sondear al respecto inteligentemente el cambio".

Era conveniente. "Hay una instrumentalización por parte del gobierno peruano del conflicto que le permite reafirmar esa idea de unidad frente al discurso partidario que reclamaba la oposición", explica el historiador La Serna.

Olaya Herrera se enteró el día siguiente, pues, según reseña Camacho, recibía copias de las órdenes secretas que llegaban a la legación peruana.

Desgaste final

En el conflicto no se vivieron muchos enfrentamientos y los que hubo no fueron especialmente dramáticos o significativos.

El hecho que en realidad marcó el desenlace de la guerra fue el asesinato del presidente peruano Sánchez Cerro el 30 de abril de 1933. Ocurrió en Lima como resultado de un atentado por las tensiones políticas que vivía el país para ese entonces.

"Su sucesor, Óscar Benavides, se mostró dispuesto a encontrar una solución más pacífica. El futuro presidente colombiano Alfonso López Pumarejo conocía a Benavides y éste último le invitó a Lima para hablar de paz", reseña el texto de Vargas.

Miembros del gobierno peruano en el funeral de Sanchez Cerro.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El asesinato del presidente peruano Sánchez Cerro propició un giro en los acontecimientos. En el centro, el presidente Benavides quien lo sucedió.

Ese relevo del poder llegó, además, con el desgaste de un conflicto que se llevaba a cabo en un territorio aislado de los centros administrativos y con un acceso muy limitado.

"El conflicto era costoso y las propias necesidades internas de los países exigían llegar a un acuerdo. La presión internacional para que se solucionara también fue importante", cuenta La Serna.

El fin de las acciones militares se dio finalmente el 23 de mayo de 1933 con la firma de un acuerdo en Ginebra.

"Se establecieron comisiones binacionales con técnicos, ingenieros, militares y observadores internacionales brasileños. Eso permitió una real demarcación, siguiendo en gran parte los acuerdos que se habían establecido en la década de 1920", concluye La Serna

Todo quedó saldado y oficializado en el acuerdo de Río de Janeiro que se firmó el 24 de mayo de 1934 y en el que se le ratificó a Colombia el dominio de Leticia.

Comisión mixta de desmilitarización de la frontera en junio de 1934

FUENTE DE LA IMAGEN,EL BOSQUE ILUSTRADO

Pie de foto,

La firma del acuerdo de Río de Janeiro en junio de 1934 puso punto final al conflicto y Leticia quedó en poder de Colombia.

Esta fue una historia que, como escribe Camacho, "Vargas Llosa no olvidó del todo, pese a que nunca escribió la novela a cuatro manos con García Márquez. En los primeros párrafos de 'Pantaleón y las visitadoras' puede leerse la siguiente conversación:

—Qué graciosa esta noticia en El Comercio—hace una mueca Pochita—.

En Leticia un tipo se crucificó para anunciar el fin del mundo. Lo metieron al manicomio pero la gente lo sacó a la fuerza porque creen que es santo. ¿Leticia es la parte colombiana de la selva, no?

[…]—Ahora es Colombia, antes era Perú, nos la quitaron

El Paraíso del diablo: las atrocidades del "holocausto del caucho" en la Amazonía de Colombia

  • Andrea Díaz Cardona
  • Enviada especial a La Chorrera, Colombia
Saltar contenido de YouTube, 1
¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona 'aceptar y continuar'.

Título del video,Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 1

"Cuando pasaba un avión, mi abuela se asustaba y nos decía 'dónde nos vamos a esconder. Miren a ver dónde hay un hueco grande porque ya vienen los que nos van a quemar'".

Odilia Mayoritoma está relatando una especie de milagro. Su abuela fue una de las pocas personas que lograron sobrevivir a lo que se conoce como el "holocausto del caucho".

Un periodo de más de 30 años que inició en 1879 y en el que la industria cauchera esclavizó a los pueblos originarios de la Amazonía hasta diezmarlos.

Las cifras no son muy claras. Algunos hablan de 100.000 y otros de 50.000 habitantes que se estima llegaron a existir en aquella época. Lo cierto es que hoy solo sobreviven menos de 4.000.

Se trata de una época oscura, ignorada por muchos, en la que un árbol, un empresario, una casa, un secuestro, una expedición y un robo, determinaron la suerte de la Amazonía colombo peruana y la de su gente.

BBC Mundo viajó a La Chorrera, Colombia, para entender la historia y conocer cómo han logrado sobrevivir los pueblos que hoy la habitan.

Línea

El árbol

"En toda esta selva no hay ni un palo sano. Están llenos de nudos, por donde usted va a dos, tres o cuatro kilómetros, allá los ve", me cuenta el cacique Calixto Kuiru mientras caminamos por la selva cerca de su casa o Maloca, ubicada en la vereda Puerto Milán.

Se refiere a los árboles de caucho que han crecido silvestres, desde hace siglos, en la Amazonía.

Cacique Calixto Kuiru muestra cicatrices en el tronco de un árbol de caucho

FUENTE DE LA IMAGEN,BBC MUNDO

Pie de foto,

Cacique Calixto Kuiru muestra cicatrices en el tronco de un árbol de caucho.

También se les conoce como "árboles que lloran", porque cuando se les hace un corte lineal a su tronco, este deja salir gotas de un líquido lechoso y blanco.

Los pueblos indígenas fueron los primeros en descubrir ese líquido y lo emplearon para hacer objetos como pelotas y varas.

Pero tenían un problema. El material era muy volátil: con el calor se derretía y con el frío se endurecía.

La solución apareció hasta 1839 cuando, en EE.UU., se descubrió la vulcanización; un proceso químico que permite transformar el caucho en un material resistente a las condiciones del medio ambiente.

Décadas después aparecieron los neumáticos y con ellos las bicicletas y los autos. Fue así como el líquido lechoso se convirtió en el tesoro de la economía a finales del siglo XIX.

Y fue por eso, también, que los troncos de los árboles que conocí, se llenaron de cicatrices en medio de una explotación desmedida.

El empresario

Julio César Arana sentado frente a un escritorio

FUENTE DE LA IMAGEN,ARCHIVO: CAAAP*

Pie de foto,

Julio César Arana, peruano y principal explotador de caucho en La Chorrera.

Julio César Arana, un empresario y político peruano, se apoderó del negocio de exportación de caucho desde el Amazonas y construyó una especie de monopolio en el corazón de la selva.

Era como una gran fábrica de distribución. El caucho que se recolectaba de los árboles era transportado por los ríos y de allí salía por los puertos del Amazonas: Iquitos en Perú y Manaos en Brasil, camino a Europa.

Arana logró su hazaña, principalmente, por tres razones. La primera es que se adueñó del Putumayo, una parte de la Amazonía ubicada entre Colombia y Perú que para ese entonces no le pertenecía oficialmente a ninguno de los dos países.

mapa terrenos de Julio César Arana

FUENTE DE LA IMAGEN,BBC MUNDO

La segunda, es que consiguió capital inglés para financiar la operación. En Inglaterra no solo le dieron dinero, sino que aportaron mano de obra de sus colonias. Enviaron trabajadores desde Barbados para que sirvieran como capataces.

Y la tercera y más macabra, es que instauró un régimen de terror para doblegar a los indígenas y obligarles a ser sus esclavos.

mapa ruta del caucho desde Amazonas hasta Inglaterra

FUENTE DE LA IMAGEN,BBC MUNDO

El negocio de Arana dependía completamente del trabajo de los indígenas, porque los árboles de caucho están regados a lo largo y ancho de la selva, y eran ellos quienes podían atravesarla sin perderse y sin morir por las condiciones climáticas o los peligros que representaban algunas plantas y animales.

La casa

La Casa Arana fue uno de los principales centros de acopio de caucho y estaba ubicada a orillas del río Igará Paraná en La Chorrera.

La Casa Arana, ubicada en La Chorrera, fue uno de los principales centros de acopio del caucho

FUENTE DE LA IMAGEN,ARCHIVO: CAAAP*

Pie de foto,

La Casa Arana, ubicada en La Chorrera, fue uno de los principales centros de acopio del caucho.

"Esa era la plazoleta donde llegaban los indígenas de diferentes partes de aquí de la selva, el día que se pesaba la carga, día de embarque también", me cuenta Edwin Teteye, indígena Bora, con quien recorrí el lugar.

En esa misma plaza, dice Edwin, ocurrieron sucesos atroces. "Cuando los indígenas no llegaban a cumplir la cantidad requerida del caucho, entonces los azotaban. A otros los flagelaban, los colgaban, los jueteaban para generar escarmiento en la población".

Fue un régimen que funcionó gracias a una práctica que es conocida como "endeude", y que la industria del caucho instauró por primera vez en la Amazonía.

Era una especie de intercambio en donde le decían al indígena algo como: 'Yo le doy un machete y usted me trae tres kilos de caucho'.

Indigenas subiendo la carga a una embarcación en el río

FUENTE DE LA IMAGEN,ARCHIVO: CAAAP*

Pie de foto,

Toda la explotación de caucho dependía de la mano de obra de los indígenas.

Funcionaba porque las herramientas como el machete eran muy valoradas en la zona. "Los indígenas no tenían acceso a ellas y cuando las conseguían les servían muchísimo para sus cultivos en las chagras y para su vida diaria en la selva.", me explica Camilo Gómez, quien tiene un doctorado en Antropología de la Universidad de McGill.

El problema es que quienes establecían los precios del endeude eran los mismos capataces. "Inflaban tanto los precios, que un indígena podía demorarse años en pagar un solo machete o podía terminar heredándole la deuda a su hijo", agrega.

Edwin Teteye frente a los que fueron calabozoa en la Casa Arana

FUENTE DE LA IMAGEN,BBC MUNDO

Pie de foto,

Edwin Teteye frente a los que fueron calabozos en la Casa Arana.

El secuestro y la expedición

Para 1907 llegó al Putumayo Walter Hardenburg, un ingeniero estadounidense que trabajaba en la construcción de ferrocarriles.

Arana y su gente decidieron secuestrarlo porque temían que se tratara de un infiltrado.

Estában equivocados, pero igual no pudieron evitar que Hardenburg se convirtiera en el primer testigo que documentó la crueldad excesiva que imperaba allí porque cuando logró salir, decidió contarlo todo.

Hardenburg publicó varios artículos en una revista londinense llamada Truth (Verdad) y en 1912 publicó un libro titulado "El paraíso del diablo".

portada Libro: Paraiso del Diablo

FUENTE DE LA IMAGEN,ABEBOOKS

Advierto que sus relatos son explícitos y escalofriantes:

"Los indígenas pacíficos del Putumayo son obligados a trabajar día y noche en la extracción del caucho, sin la menor remuneración, salvo los alimentos necesarios para mantenerse con vida.

Se les despoja de sus cosechas, de sus esposas e hijos para satisfacer la voracidad, lujuria y avaricia de esta empresa y sus empleados, que viven de su comida y violan a sus mujeres.

Son azotados inhumanamente hasta que sus huesos quedan expuestos y grandes llagas en carne viva los cubren. No se les da tratamiento médico, sino que se les deja morir, comidos por gusanos, cuando sirven de alimento a los perros de los caciques.

Son castrados y mutilados, y les cortan las orejas, los dedos, los brazos y las piernas. Son torturados con fuego y agua, y atados, crucificados cabeza abajo".

El escándalo obligó al gobierno británico a tomar medidas en el asunto.

Decidieron enviar a la Amazonía al diplomático Roger Casement. En 1910 viajó con un grupo de personas en una expedición que duró tres meses.

A su regreso, Casement entregó un informe que confirmó las denuncias de Hardenburg:

"El peso acumulado de las pruebas que hemos reunido de estación en estación, y la condición de la población indígena, tal como tuvimos la oportunidad de observarla, no dejó en nuestras mentes ninguna duda de que las peores acusaciones contra los agentes de la empresa eran ciertas"

Roger Casement y Julio César Arana

FUENTE DE LA IMAGEN,ARCHIVO: CAAAP*

Pie de foto,

Roger Casement, cónsul inglés, junto a Julio César Arana, mayor exportador de caucho de La Chorrera.

Lo más indignante es que lo que estaba pasando en la Amazonía no era nuevo.

"Ya había pasado en varios lugares, por ejemplo en África, en el Congo. Así que al ver que seguía sucediendo, pues generó la indignación de la gente", me explica Gómez.

Pero no fue suficiente. La situación no cambió.

"Empezó la guerra en los Balcanes en 1912, entonces toda la atención del pueblo británico y del mundo se giró hacia allá. Luego empezó la Primera Guerra Mundial. A final de cuentas, esa indignación en Inglaterra y en Londres no sirvió para nada porque el caucho se siguió extrayendo del Putumayo", agrega.

El robo

Casi de forma paralela a lo que ocurrió con Casement, otro inglés, sin proponérselo, resultaría determinante en esta historia.

Su nombre es Henry Wickhman y viajó a Latinoamérica en busca de fortuna. Sin dinero ni nada que perder, se aventuró a plantar caucho, pero las condiciones de la selva le ganaron y no pudo habitarla.

Decidió, entonces, exportar las semillas.

Henry Wickhman

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Henry Wickhman robó miles de semillas y logró plantar el caucho en colonias británicas.

Wikman robó 70.000 semillas de caucho del Amazonas y logró llevarlas hasta Inglaterra, dando lugar a uno de los primeros casos de lo que se conoce como biopiratería.

Aunque pasaron muchos años hasta que lograron conseguir que los árboles produjeran el caucho necesario, hacia 1930 las colonias asiáticas se habían convertido en el mayor productor del "árbol que llora".

Transportar el caucho hasta Europa dejó de ser rentable.

Pero aunque Julio César Arana ya no podía competir en precio, él y su gente se sentía dueños de la tierra y desplazaron hacia Perú a muchos de los indígenas que quedaban en La Chorrera.

La abuela de la profesora Odilia lo vivió. "Mi abuela me contaba que la llevaron pequeña para el Perú y que vivían en medio de algodón. Que les tocaba trabajar en el campo para el dueño de la tierra, que había muchos cerdos y gallinas."

Mientras tanto, Arana y su gente se encargaron de acabar con todo lo que pudieron en Colombia.

"Ellos mandaron a arrancar todas las semillas y todos los frutos acá en el territorio, ¿para qué? Ellos decían: 'bueno, para que no les den ganas de regresar'. O sea, eran malos y requete malos porque nos querían dejar sin nada y dejar el territorio despoblado porque era la finca de ellos", me cuenta la lideresa Fany Kuiru mientras aclara:

"Yo no estuve en esa época, pero sí estuvieron mis abuelos y mis abuelas".

Fanny Kuiru

FUENTE DE LA IMAGEN,BBC MUNDO

Pie de foto,

Fanny Kuiru narra cómo sus antepasados fueron esclavizados.

Los antepasados de Fanny y de quienes hoy habitan La Chorrera, vivieron también la única guerra que Colombia ha tenido con otro país.

Fue un conflicto que duró un año. Perú y Colombia se disputaron la soberanía del Putumayo que terminó con el establecimiento de las fronteras que hoy conocemos.

Los sobrevivientes

Paradójicamente, la guerra también representó una oportunidad de escape para los indígenas esclavizados en Perú. Con sus patrones distraídos por el conflicto, tuvieron la oportunidad de planear su huida.

"Mi abuela tenía 7 años y se escapó entre personas que no eran de su familia directa. Caminaron durante mucho tiempo, atravesaron el Putumayo. Muchos murieron en el camino por mordedura de culebra o de paludismo", me cuenta la profe Odilia.

Cuando se acabó la guerra, algunos indígenas lograron regresar a su territorio y otros se quedaron en Perú.

"O sea, nuestra familia está en el Perú también. Los que lograron retornar al territorio empezaron a reconstruir", dice Fanny.

Indigenas en La Chorrera

FUENTE DE LA IMAGEN,ARCHIVO: CAAAP*

Pero era una reconstrucción que cargaba con un pasado oscuro.

"El proceso del etnocidio, que denominamos, es un proceso muy fuerte. Nuestros antepasados también manejaban mucha energía, mucho manejo de la naturaleza, entonces toda esa energía también quedó concentrada en este lugar. Y realmente uno podría decir que se tenía como referente, como un lugar casi que maldito porque había mucho dolor, había mucho imaginario negativo", me explica Edwin.

Fue un periodo tan doloroso que por mucho tiempo los pueblos indígenas optaron por el silencio.

"Mi abuela decía 'esa historia es muy triste y es bueno no recordar porque es inaguantable recordar eso", dice Odilia

Profesora Odilia Mayoritoma.

FUENTE DE LA IMAGEN,BBC MUNDO

Pie de foto,

La profesora Odilia Mayoritoma cuenta cómo en el pasado los pueblos indígenas optaron por el silencio.

Y Edwin me explica que "muchos mayores en alguna época decían 'es mejor no destapar esos canastos, cosa que ya está enterrada, que está tranquilizada'".

Pero nuevas generaciones, como la suya, iniciaron un trabajo para recuperar esa memoria.

"Nosotros en el proceso organizativo quisimos, nuevamente, que nuestros jóvenes se dieran cuenta de nuestra historia, que Colombia se diera cuenta de la historia, que el mundo se diera cuenta de lo que ha pasado acá en esta región, por eso se han hecho varias acciones para visibilizar. También ante el gobierno colombiano se solicitó que esta casa se erigiera como un bien cultural de la Nación".

Pasaron muchos años para que los pueblos originarios pudieran recuperar legalmente su territorio.

Cuando acabó la guerra, Julio Cesar Arana le vendió los terrenos al gobierno de Colombia por US$200.000 de la época.

Y el gobierno de Colombia decidió darle el manejo de esas tierras a una institución financiera.

Fanny estuvo presente, "en 1985, un día llegó la Caja Agraria en avioneta a La Chorrera y pues llegaron unos ingenieros, arquitectos y el director del proyecto a decir que esto era de ellos y que venían a construir un centro de investigación en las ruinas de La Casa Arana".

Los pueblos amazónicos se opusieron. Temían que su cultura se viera nuevamente amenazada y emprendieron un largo proceso.

"Duró como cinco años hasta que por fin logramos que el presidente Virgilio Barco, en 1988, nos titulara estas tierras como resguardo indígena para los pueblos que habitamos acá, es decir, recuperamos nuestro territorio", me explica Fanny.

Expresidente Virgilio Barco junto a al Cacique Fairito en La Chorrera en 1988.

FUENTE DE LA IMAGEN,FERNANDO URBINA

Pie de foto,

Expresidente Virgilio Barco junto a al Cacique Fairito en La Chorrera en 1988.

El presente

Hoy en día el resguardo indígena Predio Putumayo comprende casi seis millones de hectáreas ubicadas en el corazón de la Amazonía colombiana.

mapa resguardo

FUENTE DE LA IMAGEN,BBC MUNDO

"Hay presencia de varios pueblos, pero principalmente están las naciones Uitoto, Bora, Muinane y Okaina, aunque estos últimos perdieron su lengua completamente porque murió la última persona que la hablaba", me cuenta Gómez.

Y si en algo coinciden todas las personas que conocí en La Chorrera, es en decir que a estos pueblos los caracteriza su poder de transformación. Los Uitoto, Okaina, Muinane y Bora, se han unido para resistir, transformarse y reconstruir su territorio.

Un símbolo de eso es el lugar que fue la Casa Arana. Hoy está allí mismo, a orillas del río Igara Paraná, y aunque conserva parte de la estructura original, tiene otro propósito.

Se llama Casa del Conocimiento y se transformó en un colegio de secundaria que atiende a 840 jóvenes indígenas de toda la región del Putumayo. Ofrece, también, la modalidad de internado para los que viven en comunidades distantes del centro poblado.

Clase de lengua Uitoto en el Colegio Casa del Conocimiento

FUENTE DE LA IMAGEN,BBC MUNDO

Pie de foto,

Clase de lengua Uitoto en el Colegio Casa del Conocimiento.

Estos jóvenes reciben una educación que busca mantener la tradición indígena a la vez que aprenden sobre la cultura occidental. En el colegio, por ejemplo, ofrecen clases de Uitoto y Bora, pero también de inglés y portugués.

La profesora Odilia es una de las encargadas de enseñar las lenguas originarias y creó una obra de teatro con sus estudiantes sobre la historia de supervivencia de su abuela.

"En el colegio hemos tratado de mantener viva la historia, primero reconocer quiénes somos para mantener la identidad, para saber de dónde venimos y a dónde vamos, entonces con esa intención trabajamos con los estudiantes.

"Tratamos de transmitirles lo que conocemos de nuestros antepasados".

De hecho, cada vez que los estudiantes de La casa del Conocimiento atraviesan el colegio de un extremo a otro, deben pasar en frente de un mural inmenso, pintado por el artista uitoto Rember Yuhuarcani.

"Este mural se denomina El grito de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Está elaborado en tres fases, la primera [izquierda] es el tiempo inicial, las malocas y la naturaleza. Luego tenemos una etapa triste [centro], la época del genocidio cauchero donde se reflejan todas las situaciones que se vivieron y la tercera [derecha] es la proyección futura, la lucha organizativa", me explica Teteye.

El mural pintado por el artista uitoto Rember Yuhuarcani.

FUENTE DE LA IMAGEN,BBC MUNDO

Pie de foto,

El mural que evoca la época de la cauchería fue pintado por el artista Rember Yuhuarcani.

Esa obra de arte les recuerda a los más jóvenes que sus pueblos siguen vivos gracias a que hace un siglo, sus antepasados resistieron y sobrevivieron al doloroso "holocausto del caucho"


.

TRABAJO DE LOS PASANATES DE TURISMO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL  1. En las mesas de inforumacion  Lsa mesas de informacion estrían en el local...