Si el coronavirus mata por coagulación vascular diseminada hay alternativas y tratamientos disponibles


Al parecer la coagulación vascular diseminada explica porque los órganos más afectados son el pulmón en primer lugar, que es el lugar por donde los glóbulos rojos circulan por capilares muy finos, que obligan a los glóbulos a ponerse en fila para evacuar el CO2 y captar el oxigeno, por lo que los microtrombos pueden obstruir estos finos capilares y producen neumonías violentas.
El otro órganos donde los glóbulos rojos tienen que circular por finos vasos capilares  para  eliminar el contenido de sales, urea y otros residuos líquidos y minerales, son  los riñones, el colapso renal es otro de los daños graves que produce el covid 19.
Una trombosis vascular diseminada, sin consumo de factores de la coagulación,  que es lo que producen los venenos de serpientes como la equis, de la Amazonía, o la costa del Pacífico, en que el problema es que la coagulación, se produce porque se afecta al hígado, que deja de producir suficientes factores de la coagulación, porque el veneno los consume mediante micro coagulaciones diseminadas, al agotarse los factores de coagulación por el veneno,  comienza a la sangre a salirse de las arteras y venas, porque el cuerpo no puede taponar o reparar los vasos que se rompen.  Al parecer  el covid-19 tiene un proceso diferente en que no se agotan los factores de coagulación, sino que sólo se forman los microtrombos y estos obstruyen los capilares.
Esto puede explicar porque un médico cubano publicó en la internet que había curado a sus familiares con tres aspirinas, que es un aticoagulante y antinflamatorio,  en una limonada.
El  viejo remedio con el que se cura desde hace tiempo la gripa,  que también es una enfermedad viral, que, cuando llegó a América, afectaba a los indígenas mortalmente, pero a los españoles no, al parecer también actúa en el covid 19.
El mecanismo de acción de muchos de los coronavirus es la coagulación vascular diseminada con obstrucción capilar.
Los italianos han combinado el tratamiento con un antinflamatorio, el antinflamatorio más radical, son los corticosteroides, como la hidrocortizona, que se la puede inyectar intravenosa y se la usa en reacciones anafilácticas.   
Al parecer esta coagulación vascular diseminada, produce algo como una reacción anafiláctica y una reacción inflamatoria como consecuencia.
La aspirina o ácido acetil salicílico ASA,  fue la primera medicina obtenida por síntesis de un principio activo, hace casi doscientos años, de la corteza del árbol del sauce, por la casa Bayern de Alemania, fue usada como analgésico, antipirético y antinflamatorio por nuestros abuelos, sus propiedades anticoagulantes tienen un uso más reciente, en cardiopatías coronarias, pero está contraindicada en personas con asma, o que tienen reacciones anafilácticas al medicamento, también su uso está restringido en pacientes con gastritis, porque al ingresar como tableta al estómago  produce una mayor erosión de la mucosa gástrica, lo que al parecer fue resuelto con la aspirina efervescente, que se disuelve en el agua y su efecto ácido es neutralizado por el bicarbonato.  La gente resuelve de la acidez de la aspirina, simplemente disolviendo la tableta en una cuchara con agua antes de ingerirla, lo que significa menos tiempo en el estómago y un paso directo al intestino, donde puede, en algunos casos, empeorar úlceras del duodeno. 
El uso más rentable del ácido acetil salicílico es ahora como anticoagulante,  en pacientes coronarios, es decir que tienen una mala circulación sanguínea en el corazón, pero se ha encontrado riesgos al usarlo en pacientes de mas de 70 años, pero este riesgo es mucho menor que el que pueden producir los microtrombos en el corazón, que al parecer produce el covid 19, a los que la ASA o aspirina podrían disolver.
Por supuesto que existe otros anticoagulantes como la heparina que pueden resolver el problema de la coagulación intravascular diseminada mucho más rápido que el ácido acetil salicilico, y que sería lo recomendado en pacientes hospitalizados, en los que se puede hacer el control del tiempo de coagulación sanguínea
 La aspirina o ASA puede usarse como preventivo, y en la curación de pacientes compensados a tratarse en casa.
Finalmente recomiendan el uso de antibióticos, porque se sabe con mucha certeza, que las bacterias que pueden circular o habirtar normalmente en nuestro curpo e incluso  que pueblan nuestro tracto respiratorio o digestivo, que  ingresan con  el aire, los alimentos o el agua, se pueden volver muy agresivas cuando el torrente circulatorio, el transito digestivo, el tracto respiratorio se obstruyen, entonces invaden la sangre, está irregularidad,  o cuando el aire en los pulmones, la micción la digestión,   la circulación sanguínea o linfática se obstruyen, en cualquier  órgano, o se entorpecen, entonces se vuelven peligrosas.
El temido uso de antibióticos, es porque  usado en dosis inapropiadas, produce bacterias resistentes,  que luego pueden provocar las llamadas superinfecciones.
Pero a lo mejor estas bacterias  pueden ser menos peligrosas en estos casos de enfermos por coronavirus, porque la bacterias que producen la sobreinfecciones  son por lo general huéspedes conocidas y normales de nuestro cuerpo,  que se alteran al aterarse es funcionamiento del cuerpo, por lo que estas bacterias, que son por lo general controladas por nuestros glóbulos blancos y nuestro sisitema inmunológico en el día a día,  a lo mejor son controlables sólo con un simple antibiótico de amplioespectro como ampicilina o amoxicilina o un macrólido  como la azitromicina, que es un antibiótico nuevo con poca resistencia bacteriana en nuestros cuerpos, mas la acción de nuestros glóbulos blancos e inmunoglobulinas.
Otros antibióticos como los antiparasitarios que actúan en sangre, como la quinina o cascarrilla de donde se obtiene la cloroquina, o la cloroquina, usados para eliminar el plasmodium, o la ivermectina, usados para eliminar el oncocerco volbulus, que produce la oncocercosis, o ceguera de los ríos, y son dos desparasitantes sanguíneos que también actúan contra el coronavirus, porque  le impiden al virus llegar a las células, con un efecto agresivo o viral, lo suficientemente fuerte, para penetrar al interior de la células humanas, en especial en los eritrocitos, que posiblemente son las primeras victimas de las infecciones por coronavirus.
 La acción de los antiparasitarios sanguíneos contra el covid 19 puede suceder, porque precisamente son los eritrocitos y el torrente circulatorio, que transportan estos antiparasitarios por todo el cuerpo, para actuar contra los parásitos sanguíneos, los que le restan virulencia al covid 19.
Es interesante saber si otra de las reacciones que producen la coagulación vascular diseminada, que provoca el covid 19, se traduce también en espasmos sobre todo vasculares, como los que se tienen cuando nos da retortijones.   En este caso los antiespamódicos que son medicamentos que actúan en la acetilcolina de los nervios periféricos  de los músculos lisos, como los de las arterias, intestinos, bronquios y bronqiolos, etc., produciendo contracción muscular de los músculos lisos, conocidos como espasmos.  Los espasmos del tracto respiratorio, digestivo y circulatorio,  multiplican la obstrucción que producen los microcoágulos, y son otro de los factores coadyuvantes para esas violentas muertes por covid 19.
De ser el espasmo muscular liso otro de los medios de ataque del coronavirus, se explicaría porqué hay cólicos intestinales, como uno de los síntomas más comunes e importantes,  entre los pacientes infectados, o el colapso respiratorio brusco, el colapso cardíaco mortal, o colapso renal grave o degenerativo.  Esta puede ser una reacción que acompaña a la formación de microtrombos, que activa las parálisis de los músculos lisos, y que podría ser neutralizada con medicamentos o plantas antiespasmódicas.
Entre los antiespasmódicos mas usados por décadas en casa, está la buscapina, la sistalgina, y entre las platas medicinales mas usadas está la guaviduca, o piper carpunia, que tiene un efecto antiespasmódico no solo en el tracto digestivo sino en el tracto respiratorio también, al igual que la manzanilla, o el sauco, e inclusive la hojas del guanto, que contienen escopolamina, por lo que su uso es sumamente peligroso. 
En base a estos supuestos y datos,  sabiendo que una terapia combinada es ahora la primera elección hasta que se encuentre la vacuna, o la medicina específica, para evitar muertes no solo de pacientes sino de médicos y personal de hospitales
La vacuna, el remedio ideal es  algo que será posible no antes del mes de septiembre, en que los rusos anuncian la tendrán,  pero hasta esa fecha, los muertos ya serán incontables, en tanto podemos señala que es posible un tratamiento preventivo a mas del aislamiento, un tratamiento curativo domiciliario, a sabiendas que los hospitales y centros de salud se han convertidos en los lugares mas comunes para contraer coronavirus muy agresivos, y para  tratamiento de pacientes en aislamiento en hospitales de aislamiento para  los pacientes comensado y en áreas de emergencias para pacientes graves descompensados.
MEDICAMENTOS Y PLANTAS USADOS COMO  PREVENTIVOS
  1. Se puede usar como prventivo  la cascarrilla, o quinina en ron o alcohol o en cocimiento,  una copita cada día como preventivo,  la cloroquina  o aralen 250 mg,  c dos tabletas cada semana por el tiempo que dure la pandemia y en pacientes con bajas defensas acompañada de inmuno estimulantes como la uña de gato amazónica, la zarzaparrilla del bosque lluviso o nublado, el espíritu santo de los andes o el Pacífico, o la dulcamara de la Amazonía,  la maca de los andes de Perú  o el noni de Hawai, el gensing de Corea y China, ajo y el gengibre de todo el mundo o lo citricos entre ellos el limón la naranja, el tomate riñón o el tomate de árbol o tamarilo. 
  2.  Ivermectina  Ivermin 6mg dos tabletas 6mg. una sola toma, como preventivo. 
  3. Guaviduca, en vaporizaciones y tomas u otras plantas antiespamódicas como sauco, manzanilla
  4. Asprina  dos tabletas con limonada cada día al acostarse o con agua de bicarbonato, o aspirina efervescente, o lo que es mas barato, ácido acetil salicílico ASA 500mg. en agua de guaviduca o manzanilla.
POSIBLE TRATAMIENTO INTRADOMICILIARIO O EN ZONAS DE AISLAMIENTO DE PACIENTES NO DESCOMPENSADOS
  1.  Buena rehidratación oral usando sales de rehidratación, pedialite, gatorade o similares, en dosis pequeñas con una cuchara contando cada 7 segundos antes de a próxima cucharada hasta dos litros diarios.
  2. Un anticoagulante menor como ASA  acido acetil salicílico ASA o aspirina, 500 mg cada 6 horas.
  3.  Un corticoide como prednisona  a dosis de 5 mg  una tableta diaria.
  4.  Amoxicilina, ampicilina, 500m g. cada 6 horas hasta 7 días  o Azitrmicina un tableta cada día por 3 días
  5.  Cloroquina o aralen  4 tabletas el primer día 3 el segundo y 3 el tercer día, que es el tratamiento en malaria, o Ivermectina o Ivermin 6mg dos tabletas una sola toma. 
  6. Buscapina, o escopolamina si hay dolores de estómago.
POSIBLE TRATAMIENTO EN PACIENTES COMPLICADOS Y BAJO VIGILANCIA EN SALA DE EMERGENCIAS 
  1. Rehidratación parenteral urgente y continua hasta revertir el cuadro
  2. Respirador y oxigeno  si no hay colapso de glotis, hasta revertir el cuadro, con curarínicos si hay intolerancia a la insuflación aire por los respiradores.
  3. Cumarina o heparina con control de tiempo de coagulación
  4. Hidrocortizona 500 mg IV
  5. Amoxicilina 1g  cada 8 horas o ampicilina 1g cada 6 h  IV o azitromicina 500 mg via oral 3 días si está consciente.
  6. Quinina IV 20mg por kg de peso en 4 horas  disuelto en 250 ml de glucosa al 5 por ciento seguidos de perfusión de glucosa a 5 por ciento por 4 horas y para mantenimiento IV 10 mg por Kg en 250 ml de glucosa a 5 por ciento seguido de glucosa al 5 por ciento durante 4 horas,  Si el paciente está consciente se puede dar cloroquina 250mg o quinina 600 mg cada 8 horas por 7 días
  7. TRANSFUSION DE PLASMA DE PACIENTES CURADOS


En pacientes hospitalizados con cuadro grave el tratamiento debe partir de rehidratación, oxigeno y heparina



La 'heparina’ está dando resultados con los pacientes afectados por el Covid-19 en Panamá e ItaliaEl uso de este fármaco en pacientes con Covid-19 en estado avanzado “está recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). | Foto: Elysée Fernández | Mi Diario | Ilustrativa
MERCEDES RIVERA. (Tomado de Redacción Médica) . La fiebre, tos e insuficiencia respiratoria son los principales síntomas del coronavirus. Sin embargo, los pacientes afectados por este nuevo coronavirus en fase avanzada pueden desarrollar problemas de coagulación.
Para tratar esta afección secundaria “se ha recomendado el uso de "heparinas”, ha señalado Javier Velasco, director de I+D de Bioibérica.
La heparina “es un medicamento que se utiliza para todos los problemas de coagulación”, continúa Velasco. En este caso concreto, “hay una circunstancia especial en pacientes que llevan mucho tiempo hospitalizados (7-10 días) en quienes se pueden manifestar problemas de coagulación y para los que se recomienda el uso de heparina”.
El uso de este fármaco en pacientes con Covid-19 en estado avanzado “está recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar la complicación de coagulación en algunos casos”, ha manifestado el director de I+D de Bioibérica.
La heparina evita que se desencadene la cadena de coagulación, es decir, mantiene la sangre fluida evitando que se formen coágulos. “Estos coágulos, en algunas personas, causan problemas circulatorios y también problemas respiratorios porque los capilares de los pulmones son muy estrechos y cualquier problema de coagulación conlleva a que se desarrolle también un problema respiratorio. La heparina funciona evitando que se formen los coágulos”, ha añadido Velasco.
Bioibérica es la mayor compañía productora de heparina fuera de Asia. Tal y como ha explicado Velasco. “Nosotros producimos el principio activo que es la heparina no fraccionada”, aseguró.
A partir de este principio activo, las empresas desarrollan la heparina de bajo peso molecular, es decir, se fracciona conservando la parte funcional de la heparina. Esta es la heparina que se utilizan en estos casos de Covid-19”.
Actualmente, la compañía no ha tenido que incrementar la producción de este principio activo ya que “contamos con una producción estable”, ha añadido. En este sentido, Velasco ha incidido en que “es importante asegurar un suministro importante de calidad y evitar especulaciones. Tenemos una responsabilidad con el mantenimiento de salud de las personas”.
En Panamá, ya el doctor Julio Sandoval, de la Comisión Asesora del Ministerio de Salud, adelantó que la estabilización que han logrado en las últimas 48 horas en pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos fue por el suministro de heparina y esteroides.
De acuerdo con el médico, la heparina evita la coagulación en los pacientes en órganos como pulmones, riñones y corazón y los esteroides disminuyen la inflamación causada por el Covid-19.

Tratamiento anticoagulante con heparina da buenos resultados en pacientes de Italia

El tratamiento anticoagulante con el fármaco heparina fue probado en al menos 350 pacientes de Italia dando buenos resultados. El Doctor Marco Stabile, uno de los impulsores advirtió que su uso es solo hospitalario, no domiciliario.
La heparina es un fármaco anticoagulante que está siendo utilizado en los pacientes diagnosticados con coronavirus en los hospitales de Italia y está dando buenos resultados. El Doctor Marco Stabile, uno de los impulsores del uso explicó que se vio mucha mejoría en pacientes que estaban con cuadros complicados.
El tratamiento que se aplica es el clásico según el protocolo en su primera fase con hidroxicloroquina y es en la segunda fase que se introduce la heparina que previene todas las complicaciones mortales como la trombosis pulmonar en los pacientes.
“Es un anticoagulante que utilizamos y estamos en un estudio prospéctico en el hospital con 350 pacientes con lo que evitamos la intubación ya que la mayoría de los casos llega a una trombosis. Tenemos resultados muy buenos, la mortalidad es el resultado del índice de inflamación en la sangre y es lo que se evita en el paciente”, explicó en contacto con Universo 970 AM.



"Tenemos una estadística de que el resultado es muy bueno" -Dr. Marco Stabile, desde Italia, sobre las pruebas con la heparina contra el Covid-19.

💻 http://gen.com.py 
📻 @Universo970py




Aclaró que el pulmón no es el único órgano afectado por el COVID-19 y que en este sí se desarrolla la trombosis como un cuadro grave que es cuando el oxígeno y la sangre no llegan al pulmón y la heparina lo que hace es liberarlos.
“Hay que entender que el único órgano afectado por este virus no es el pulmón” , Doctor Marco Stabile, desde Italia, sobre las pruebas con la heparina contra el coronavirus
“Este fármaco utilizamos en 350 casos en total hasta el momento. Tenemos una estadística de que el resultado es muy bueno”, Stabile, desde Italia, sobre las pruebas con la heparina contra el coronavirus.
“No utilizamos heparina con la dosis de profilaxis, sino en grandes dosis y esperamos tener resultados con una dosis subcutánea y la precaución es que este fármaco es de uso exclusivo intrahospitalario, no se utiliza en la casa del paciente porque cada día se hace un monitoreo de la calidad de la coagulación en sangre”, explicó.
Recomendó la atención precoz del paciente ya que si presenta fiebre, tos, dolor articular, muscular es el momento para iniciar la terapia viral para evitar la complicación y el efecto de la inflamación.
Sobre la prevención, Stabile recomendó quedarse en la casa y respetar la cuarentena para evitar contagios. “La primera regla es que el virus no tiene piernas entonces si te quedás no se puede transmitir a nadie”, puntualizó.

Hidroxicloroquina y azitromicina, dos fármacos conocidos son candidatos para frenar la COVID-19

Tras la difusión de los resultados de un estudio, realizado en Francia con 20 pacientes afectados por COVID-19, han sido varios los grupos de científicos que se han lanzado a investigar la eficacia de dos fármacos, la hidroxicloroquina y la azitromicina, para tratar por separado o en combinación a los pacientes afectados por el SARS-CoV-19. De hecho, un estudio difundido hace pocos días ha testado uno de estos fármacos, la hidroxicloroquina, en 62 pacientes y parece que combate de manera eficaz al virus. 
Los primeros datos publicados indicaron que la administración de hidroxicloroquina y azitromicina logra reducir y eliminar la carga viral de las personas afectadas por esta infección. No obstante, este estudio, que ahora está publicado en la revista International Journal of Antimicrobial Agents, ha estado rodeado de polémica desde su difusión y, por este motivo, son muchas las voces que señalan la necesidad de confirmar estos resultados en nuevos trabajos.
Pero antes de contar la polémica y su evolución, explicamos para qué se usaban estos fármacos y cómo se pensó en ellos para los pacientes con COVID-19.
En Medicina, al igual que en otras áreas de la creatividad y la investigación, suelen darse descubrimientos o desarrollos cuya aplicación dista mucho del origen para el que se pensó. Ejemplos de medicamentos que se crearon con un fin y que luego se terminaron usando para otro hay muchos: por ejemplo, la viagra que se concibió como un tratamiento para problemas cardiovasculares y se terminó usando para la disfunción eréctil o el minoxidil que estaba indicado para tratar la hipertensión y más tarde se conoció su eficacia frente a la alopecia. Algo así podría estar ocurriendo con la hidroxicloroquina y la azitromicina.
La hidroxicloroquina es una variante de la cloroquina, un medicamento que se utiliza como tratamiento de la malaria y para disminuir la inflamación en pacientes con lupus, artritis reumatoide y otras enfermedades de origen autoinmune.
En España, este fármaco se utiliza bajo el nombre comercial de Dolquine como una terapia para ciertos problemas crónicos vinculados con ciertas alteraciones del sistema inmunológico. A pesar de su uso, no está exenta de efectos secundarios. Ese es uno de los argumentos que han barajado los detractores de este medicamento en contra de su uso para el coronavirus. No obstante, los investigadores que ahora lo van a estudiar en nuevos ensayos señalan que, frente a la COVID-19, el tiempo de tratamiento sería de pocos días. En cualquier caso, este fármaco tiene que estar prescrito por un médico.
La azitromicina, el otro medicamento que se utiliza en esa combinación, es un antibiótico de amplio espectro que se emplea para el tratamiento de ciertas infecciones bacterianas como la bronquitis, neumonía, otitis media, infecciones de la piel y enfermedades de transmisión sexual. Es uno de los antibióticos más vendidos en el mundo, cuyo origen se remonta a 1970.

Antecedentes frente al SARS-CoV

El uso de la cloroquina como una opción terapéutica contra un virus respiratorio se remonta a 2004, cuando se demostró la inhibición in vitro del SARS-CoV en una investigación. A este estudio, le siguieron otros muchos que analizaban el papel de este fármaco frente a ese coronavirus.
Los primeros que pensaron en usar la cloroquina como un arma contra el coronavirus actual, el SARS-CoV-2, fueron (como es lógico) investigadores chinos, que allá por el 25 de enero presentaron los datos de un estudio en el que, tras probar varios fármacos, vieron que la combinación de cloroquina con un antiviral lograba controlar la infección. Esta investigación fue publicada en la revista Cell Research.
Posteriormente se publicaron otros estudios con diferentes combinaciones y dosis, pero sin duda el que más repercusión ha tenido es el del investigador francés Didier Raoult, que evaluó su efecto, en solitario o en combinación, en pacientes hospitalizados por COVID-19 mayores de 12 años: 20 pacientes recibieron hidroxicloroquina, de estos 6 además tomaron azitromicina y otros a 16 no se les administró ninguno de estos medicamentos sino el cuidado estándar.
A los seis días de tratamiento, el 70% de los pacientes que recibieron hidroxicloroquina estaban virológicamente curados frente al 12,5% de los que recibieron los cuidados estándar. El resultado fue todavía más espectacular en los 6 pacientes que recibieron hidroxicloroquina y azitromicina que, en el sexto día de tratamiento, estaban el 100% sin carga viral.
A pesar de estos sorprendentes resultados, los científicos han mostrado su cautela. En primer lugar, porque se trata de un estudio en el que ha participado pocas personas, por lo que no hay una evidencia científica de peso para recomendar el uso de esta combinación de fármacos. En segundo lugar, porque su uso prolongado no está exento de riesgos, tomada sin control médico puede provocar arritmias u otros problemas importantes de salud.

Nuevas evidencias

Sin embargo, sí que hay sitio para la esperanza. Una investigación de big data, en la que se ha analizado el historial de 130.000 pacientes que habían tomado hidroxicloroquina en el pasado, llega a la conclusión de que esta medicación no genera efectos secundarios preocupantes cuando se administra de forma no prolongada. Pero estos datos todavía no han sido publicados en una revista científica, aunque sí han sido difundidos en algunos medios de comunicación.
Por otro lado, hace un par de días se publicaron los datos de otro estudio, realizado por investigadores del Hospital Renmin de la Universidad de Wuhan en China, en el que se analizó la eficacia de la hidroxicloroquina. Participaron 62 pacientes con una edad media de 45 años, la mitad recibió este medicamento y la otra mitad, cuidados básicos (oxígeno, antivirales, antibióticos y otros tratamientos). La medicación se administró durante cinco días y se comprobó que la tos y la fiebre disminuyeron un día antes en quienes recibieron hidroxicloroquina y la neumonía mejoró en 25 de los 31 pacientes en comparación con los 17 de 31 que recibieron los cuidados básicos. Aquí puedes encontrar todos los datos de este trabajo.
Además, ya se han puesto en marcha varios estudios que tratarán de conocer si este fármaco es una buena opción preventiva contra el coronavirus.

Prevenir la transmisión

Uno de estos estudios es el liderado por el infectólogo Oriol Mitjà, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol que está probando este medicamento en un estudio en el que analizará su eficacia para frenar la transmisión de la infección. El ensayo tendrá dos brazos terapéuticos: pacientes recién diagnosticados con COVID-19 recibirán un antiviral, Darunavir, y sus contactos más estrechos tomarán de forma profiláctica hidroxicloroquina. El objetivo es reducir la transmisión del virus. Según declaraciones de este investigador a diferentes medios de comunicación, en pocas semanas podrían conocerse los resultados de este trabajo.
Una segunda investigación, que se llevará a cabo por universidades de Nueva York y de Washington, también pretende comprobar la eficacia preventiva de la hidroxicloroquina. Para ello estudiarán a 2.000 personas que han estado en estrecho contacto con personas afectadas por COVID-19. Estos participantes tomarán durante dos semanas este medicamento o un placebo y posteriormente se les realizará un test diagnóstico de COVID-19.
Según los responsables de esta investigación, los resultados podrán estar listos este verano. Así que veremos si, en el caso de que los datos fueran positivos, pudiéramos tener algo más que un tratamiento curativo: una terapia preventiva.

Distribución controlada

Mientras que llegan los resultados, los expertos advierten de que estos medicamentos están bajo estudio y no deben ser tomados sin una prescripción médica. De hecho, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha publicado un comunicado en el que se insiste en que “no existe por el momento evidencia procedente de ensayos clínicos controlados que permitan recomendar un tratamiento específico para SARS-CoV-2”.
Por otro lado, para evitar desabastecimiento tanto en los hospitales que vayan a realizar estudios con este medicamento como hacia los pacientes que ya lo estaban tomando en tratamiento para un problema crónico, la AEMPS ha comenzado a realizar una distribución controlada.
El principal fabricante en España de este medicamento, Laboratorios Rubió, ha emitido un comunicado en el que informa de que dispone de producto suficiente para asegurar el abastecimiento a los enfermos para los que este producto está indicado y de que tendría capacidad para triplicar esta producción en respuesta a las necesidades derivadas de su uso profiláctico en los contagios de coronavirus y en combinación con otros fármacos.
Persona donando sangre

Los síntomas digestivos fueron la “queja principal” en casi la mitad de los casos de covid-19, según un pequeño estudio


Esteroides y heparina están mejorando la condición de pacientes en UCI: Sandoval









Esteroides y heparina están mejorando la condición de pacientes en UCI: Sandoval
Los pacientes están recibiendo tratamiento con esteroides y heparina. Roberto Cisneros

Dos variantes en las estadísticas de Covid-19 ocurrieron esta semana, desde que se anunció el primer caso en el país el pasado 9 de marzo: creció el número de recuperados y bajó el de pacientes en las unidades de cuidados intensivos (UCI).
El 11 de abril, por ejemplo, se reportaron 23 recuperados (con dos pruebas negativas de laboratorio); el pasado viernes se informó de 122, y ayer, de 140. Además, el viernes fue la primera vez que el número de recuperados superó la cifra de muertos (116). Esta tendencia también se mantuvo ayer, cuando la cifra de fallecidos subió a 120.
En cuanto a los casos de personas en UCI, según los registros, el 11 de abril había 102; seis días después, 94, y ayer, 95.
Julio Sandoval, médico intensivista y miembro de la Comisión Asesora por Coronavirus, expresó que el motivo por el cual se estabilizó durante las últimas 48 horas el ingreso de pacientes a las UCI es por la “captación temprana” de los enfermos, lo que permite brindar una atención oportuna y efectuar terapias con esteroides y con la heparina.
“Estas dos terapias permiten que los que están en sala de hospitalización no pasen a las UCI y, además, que los que están en UCI graves no presenten mayores complicaciones”, precisó Sandoval.
Explicó que los esteroides se usan para disminuir la inflamación que produce el virus en los pacientes, y la heparina, para evitar coágulos en los pulmones, corazón y riñones, como estaba ocurriendo con personas en China e Italia.
Si bien los reportes detallan que el número de decesos creció, Sandoval plantea que no todas las muertes ocurren en la UCI y que se está dando una tendencia a estabilizar o controlar los ingresos a estas unidades.
“Por lo menos hemos logrado sacar de cuidados intensivos a 30 pacientes, y a 50 de salas de hospitalización. Esto es una luz en el túnel, pero tenemos que esperar que el número de casos positivos llegue a la cima y comience a disminuir”, dijo.

La 'heparina’ está dando resultados con los pacientes afectados por el Covid-19 en Panamá e ItaliaEl uso de este fármaco en pacientes con Covid-19 en estado avanzado “está recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). | Foto: Elysée Fernández | Mi Diario | Ilustrativa

MERCEDES RIVERA
. (Tomado de Redacción Médica) . La fiebre, tos e insuficiencia respiratoria son los principales síntomas del coronavirus. Sin embargo, los pacientes afectados por este nuevo coronavirus en fase avanzada pueden desarrollar problemas de coagulación.
Para tratar esta afección secundaria “se ha recomendado el uso de "heparinas”, ha señalado Javier Velasco, director de I+D de Bioibérica.
La heparina “es un medicamento que se utiliza para todos los problemas de coagulación”, continúa Velasco. En este caso concreto, “hay una circunstancia especial en pacientes que llevan mucho tiempo hospitalizados (7-10 días) en quienes se pueden manifestar problemas de coagulación y para los que se recomienda el uso de heparina”.
El uso de este fármaco en pacientes con Covid-19 en estado avanzado “está recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar la complicación de coagulación en algunos casos”, ha manifestado el director de I+D de Bioibérica.
La heparina evita que se desencadene la cadena de coagulación, es decir, mantiene la sangre fluida evitando que se formen coágulos. “Estos coágulos, en algunas personas, causan problemas circulatorios y también problemas respiratorios porque los capilares de los pulmones son muy estrechos y cualquier problema de coagulación conlleva a que se desarrolle también un problema respiratorio. La heparina funciona evitando que se formen los coágulos”, ha añadido Velasco.
Bioibérica es la mayor compañía productora de heparina fuera de Asia. Tal y como ha explicado Velasco. “Nosotros producimos el principio activo que es la heparina no fraccionada”, aseguró.
A partir de este principio activo, las empresas desarrollan la heparina de bajo peso molecular, es decir, se fracciona conservando la parte funcional de la heparina. Esta es la heparina que se utilizan en estos casos de Covid-19”.
Actualmente, la compañía no ha tenido que incrementar la producción de este principio activo ya que “contamos con una producción estable”, ha añadido. En este sentido, Velasco ha incidido en que “es importante asegurar un suministro importante de calidad y evitar especulaciones. Tenemos una responsabilidad con el mantenimiento de salud de las personas”.
En Panamá, ya el doctor Julio Sandoval, de la Comisión Asesora del Ministerio de Salud, adelantó que la estabilización que han logrado en las últimas 48 horas en pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos fue por el suministro de heparina y esteroides.
De acuerdo con el médico, la heparina evita la coagulación en los pacientes en órganos como pulmones, riñones y corazón y los esteroides disminuyen la inflamación causada por el Covid-19.









El tratamiento anticoagulante con el fármaco heparina fue probado en al menos 350 pacientes de Italia dando buenos resultados. El Doctor Marco Stabile, uno de los impulsores advirtió que su uso es solo hospitalario, no domiciliario.

La heparina es un fármaco anticoagulante que está siendo utilizado en los pacientes diagnosticados con coronavirus en los hospitales de Italia y está dando buenos resultados. El Doctor Marco Stabile, uno de los impulsores del uso explicó que se vio mucha mejoría en pacientes que estaban con cuadros complicados.
El tratamiento que se aplica es el clásico según el protocolo en su primera fase con hidroxicloroquina y es en la segunda fase que se introduce la heparina que previene todas las complicaciones mortales como la trombosis pulmonar en los pacientes.
“Es un anticoagulante que utilizamos y estamos en un estudio prospéctico en el hospital con 350 pacientes con lo que evitamos la intubación ya que la mayoría de los casos llega a una trombosis. Tenemos resultados muy buenos, la mortalidad es el resultado del índice de inflamación en la sangre y es lo que se evita en el paciente”, explicó en contacto con Universo 970 AM.



"Tenemos una estadística de que el resultado es muy bueno" -Dr. Marco Stabile, desde Italia, sobre las pruebas con la heparina contra el Covid-19.

💻 http://gen.com.py 
📻 @Universo970py




Aclaró que el pulmón no es el único órgano afectado por el COVID-19 y que en este sí se desarrolla la trombosis como un cuadro grave que es cuando el oxígeno y la sangre no llegan al pulmón y la heparina lo que hace es liberarlos.
“Hay que entender que el único órgano afectado por este virus no es el pulmón” , Doctor Marco Stabile, desde Italia, sobre las pruebas con la heparina contra el coronavirus
“Este fármaco utilizamos en 350 casos en total hasta el momento. Tenemos una estadística de que el resultado es muy bueno”, Stabile, desde Italia, sobre las pruebas con la heparina contra el coronavirus.
“No utilizamos heparina con la dosis de profilaxis, sino en grandes dosis y esperamos tener resultados con una dosis subcutánea y la precaución es que este fármaco es de uso exclusivo intrahospitalario, no se utiliza en la casa del paciente porque cada día se hace un monitoreo de la calidad de la coagulación en sangre”, explicó.
Recomendó la atención precoz del paciente ya que si presenta fiebre, tos, dolor articular, muscular es el momento para iniciar la terapia viral para evitar la complicación y el efecto de la inflamación.
Sobre la prevención, Stabile recomendó quedarse en la casa y respetar la cuarentena para evitar contagios. “La primera regla es que el virus no tiene piernas entonces si te quedás no se puede transmitir a nadie”, puntualizó.

Hidroxicloroquina y azitromicina, dos fármacos conocidos son candidatos para frenar la COVID-19

Tras la difusión de los resultados de un estudio, realizado en Francia con 20 pacientes afectados por COVID-19, han sido varios los grupos de científicos que se han lanzado a investigar la eficacia de dos fármacos, la hidroxicloroquina y la azitromicina, para tratar por separado o en combinación a los pacientes afectados por el SARS-CoV-19. De hecho, un estudio difundido hace pocos días ha testado uno de estos fármacos, la hidroxicloroquina, en 62 pacientes y parece que combate de manera eficaz al virus. 
Los primeros datos publicados indicaron que la administración de hidroxicloroquina y azitromicina logra reducir y eliminar la carga viral de las personas afectadas por esta infección. No obstante, este estudio, que ahora está publicado en la revista International Journal of Antimicrobial Agents, ha estado rodeado de polémica desde su difusión y, por este motivo, son muchas las voces que señalan la necesidad de confirmar estos resultados en nuevos trabajos.
Pero antes de contar la polémica y su evolución, explicamos para qué se usaban estos fármacos y cómo se pensó en ellos para los pacientes con COVID-19.
En Medicina, al igual que en otras áreas de la creatividad y la investigación, suelen darse descubrimientos o desarrollos cuya aplicación dista mucho del origen para el que se pensó. Ejemplos de medicamentos que se crearon con un fin y que luego se terminaron usando para otro hay muchos: por ejemplo, la viagra que se concibió como un tratamiento para problemas cardiovasculares y se terminó usando para la disfunción eréctil o el minoxidil que estaba indicado para tratar la hipertensión y más tarde se conoció su eficacia frente a la alopecia. Algo así podría estar ocurriendo con la hidroxicloroquina y la azitromicina.
La hidroxicloroquina es una variante de la cloroquina, un medicamento que se utiliza como tratamiento de la malaria y para disminuir la inflamación en pacientes con lupus, artritis reumatoide y otras enfermedades de origen autoinmune.
En España, este fármaco se utiliza bajo el nombre comercial de Dolquine como una terapia para ciertos problemas crónicos vinculados con ciertas alteraciones del sistema inmunológico. A pesar de su uso, no está exenta de efectos secundarios. Ese es uno de los argumentos que han barajado los detractores de este medicamento en contra de su uso para el coronavirus. No obstante, los investigadores que ahora lo van a estudiar en nuevos ensayos señalan que, frente a la COVID-19, el tiempo de tratamiento sería de pocos días. En cualquier caso, este fármaco tiene que estar prescrito por un médico.
La azitromicina, el otro medicamento que se utiliza en esa combinación, es un antibiótico de amplio espectro que se emplea para el tratamiento de ciertas infecciones bacterianas como la bronquitis, neumonía, otitis media, infecciones de la piel y enfermedades de transmisión sexual. Es uno de los antibióticos más vendidos en el mundo, cuyo origen se remonta a 1970.

Antecedentes frente al SARS-CoV

El uso de la cloroquina como una opción terapéutica contra un virus respiratorio se remonta a 2004, cuando se demostró la inhibición in vitro del SARS-CoV en una investigación. A este estudio, le siguieron otros muchos que analizaban el papel de este fármaco frente a ese coronavirus.
Los primeros que pensaron en usar la cloroquina como un arma contra el coronavirus actual, el SARS-CoV-2, fueron (como es lógico) investigadores chinos, que allá por el 25 de enero presentaron los datos de un estudio en el que, tras probar varios fármacos, vieron que la combinación de cloroquina con un antiviral lograba controlar la infección. Esta investigación fue publicada en la revista Cell Research.
Posteriormente se publicaron otros estudios con diferentes combinaciones y dosis, pero sin duda el que más repercusión ha tenido es el del investigador francés Didier Raoult, que evaluó su efecto, en solitario o en combinación, en pacientes hospitalizados por COVID-19 mayores de 12 años: 20 pacientes recibieron hidroxicloroquina, de estos 6 además tomaron azitromicina y otros a 16 no se les administró ninguno de estos medicamentos sino el cuidado estándar.
A los seis días de tratamiento, el 70% de los pacientes que recibieron hidroxicloroquina estaban virológicamente curados frente al 12,5% de los que recibieron los cuidados estándar. El resultado fue todavía más espectacular en los 6 pacientes que recibieron hidroxicloroquina y azitromicina que, en el sexto día de tratamiento, estaban el 100% sin carga viral.
A pesar de estos sorprendentes resultados, los científicos han mostrado su cautela. En primer lugar, porque se trata de un estudio en el que ha participado pocas personas, por lo que no hay una evidencia científica de peso para recomendar el uso de esta combinación de fármacos. En segundo lugar, porque su uso prolongado no está exento de riesgos, tomada sin control médico puede provocar arritmias u otros problemas importantes de salud.

Nuevas evidencias

Sin embargo, sí que hay sitio para la esperanza. Una investigación de big data, en la que se ha analizado el historial de 130.000 pacientes que habían tomado hidroxicloroquina en el pasado, llega a la conclusión de que esta medicación no genera efectos secundarios preocupantes cuando se administra de forma no prolongada. Pero estos datos todavía no han sido publicados en una revista científica, aunque sí han sido difundidos en algunos medios de comunicación.
Por otro lado, hace un par de días se publicaron los datos de otro estudio, realizado por investigadores del Hospital Renmin de la Universidad de Wuhan en China, en el que se analizó la eficacia de la hidroxicloroquina. Participaron 62 pacientes con una edad media de 45 años, la mitad recibió este medicamento y la otra mitad, cuidados básicos (oxígeno, antivirales, antibióticos y otros tratamientos). La medicación se administró durante cinco días y se comprobó que la tos y la fiebre disminuyeron un día antes en quienes recibieron hidroxicloroquina y la neumonía mejoró en 25 de los 31 pacientes en comparación con los 17 de 31 que recibieron los cuidados básicos. Aquí puedes encontrar todos los datos de este trabajo.
Además, ya se han puesto en marcha varios estudios que tratarán de conocer si este fármaco es una buena opción preventiva contra el coronavirus.

Prevenir la transmisión

Uno de estos estudios es el liderado por el infectólogo Oriol Mitjà, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol que está probando este medicamento en un estudio en el que analizará su eficacia para frenar la transmisión de la infección. El ensayo tendrá dos brazos terapéuticos: pacientes recién diagnosticados con COVID-19 recibirán un antiviral, Darunavir, y sus contactos más estrechos tomarán de forma profiláctica hidroxicloroquina. El objetivo es reducir la transmisión del virus. Según declaraciones de este investigador a diferentes medios de comunicación, en pocas semanas podrían conocerse los resultados de este trabajo.
Una segunda investigación, que se llevará a cabo por universidades de Nueva York y de Washington, también pretende comprobar la eficacia preventiva de la hidroxicloroquina. Para ello estudiarán a 2.000 personas que han estado en estrecho contacto con personas afectadas por COVID-19. Estos participantes tomarán durante dos semanas este medicamento o un placebo y posteriormente se les realizará un test diagnóstico de COVID-19.
Según los responsables de esta investigación, los resultados podrán estar listos este verano. Así que veremos si, en el caso de que los datos fueran positivos, pudiéramos tener algo más que un tratamiento curativo: una terapia preventiva.

Distribución controlada

Mientras que llegan los resultados, los expertos advierten de que estos medicamentos están bajo estudio y no deben ser tomados sin una prescripción médica. De hecho, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha publicado un comunicado en el que se insiste en que “no existe por el momento evidencia procedente de ensayos clínicos controlados que permitan recomendar un tratamiento específico para SARS-CoV-2”.
Por otro lado, para evitar desabastecimiento tanto en los hospitales que vayan a realizar estudios con este medicamento como hacia los pacientes que ya lo estaban tomando en tratamiento para un problema crónico, la AEMPS ha comenzado a realizar una distribución controlada.
El principal fabricante en España de este medicamento, Laboratorios Rubió, ha emitido un comunicado en el que informa de que dispone de producto suficiente para asegurar el abastecimiento a los enfermos para los que este producto está indicado y de que tendría capacidad para triplicar esta producción en respuesta a las necesidades derivadas de su uso profiláctico en los contagios de coronavirus y en combinación con otros fármacos.
Persona donando sangre

Los síntomas digestivos fueron la “queja principal” en casi la mitad de los casos de covid-19, según un pequeño estudio

NOTAS RELACIONADAS









Médicos alertan de otros posibles síntomas de covid-19









Síntomas de coronavirus: ¿cómo son y cuándo pedir ayuda?









Trump aprueba ley para probar medicinas para covid-19










(CNN Health) — Los síntomas digestivos pueden ser más comunes en las infecciones por coronavirus de lo que se pensaba anteriormente: un pequeño estudio publicado la semana pasada encontró que los síntomas como la diarrea y la pérdida de apetito fueron la “queja principal” en casi la mitad de más de 200 casos confirmados de covid-19.
La investigación sugiere que, durante la pandemia de coronavirus, los médicos podrían necesitar mirar más allá de los principales síntomas de covid-19 identificados por los funcionarios de salud de EE.UU .: fiebre, tos y falta de aliento.
Esto se debe a que muchos pacientes infectados con coronavirus, según el estudio, pueden presentarse inicialmente en el hospital con diarrea, anorexia y vómitos, no necesariamente con síntomas respiratorios.
Incluso cuando los investigadores excluyeron la anorexia, una pérdida de apetito o aversión a la comida, descubrieron que 1 de cada 5 pacientes con coronavirus seguían acudiendo al hospital con diarrea, vómitos o dolor abdominal.
En casos más graves de coronavirus, los síntomas digestivos también se hicieron más pronunciados, y los pacientes con problemas digestivos tenían menos probabilidades de ser dados de alta, según el estudio.
La investigación, publicada en el American Journal of Gastroenterology, analizó 204 casos confirmados de coronavirus en la provincia de Hubei, China. Un pequeño número de esos pacientes, siete personas, tenían problemas digestivos, pero ningún síntoma respiratorio.
Si bien los investigadores advirtieron que se necesitarían estudios más grandes para confirmar sus hallazgos, advirtieron que “si los médicos solo monitorean los síntomas respiratorios para establecer definiciones de casos para covid-19, pueden pasar por alto los casos que inicialmente presentan síntomas extrapulmonares o la enfermedad puede que no se diagnostique más tarde hasta que surjan síntomas respiratorios”.
Eso podría explicar por qué muchos trabajadores de la salud en China se infectaron en los primeros días del brote de coronavirus, dijeron los investigadores.
“Aunque esto estaba relacionado con la protección inadecuada del personal médico desde el principio”, escribieron, “también puede haber resultado de no considerar covid-19 frente a síntomas extrapulmonares atípicos, especialmente aquellos con síntomas digestivos al comienzo de el brote.”

¿SIRVE EL USO DE PLASMA DE PACIENTES RECUPERADOS POR CORONAVIRUS PARA CONTROLAR EL VIRUS?

14 de abril, 2020 Tratamiento y Recuperación
La terapia con plasma convalecientes es una práctica que se conoce hace más de un siglo y que se ha ocupado en otras pandemias anteriormente. Ante la emergencia que se está viviendo a nivel global por el brote de COVID-19, se ha planteado como una alternativa para controlar el virus

Se trata de hacer transfusiones de plasma de la sangre de quienes ya se han recuperado de la enfermedad a pacientes que estén contagiados. Cabe destacar que el plasma es el suero o porción líquida que queda después de que se hayan removido los glóbulos rojos, las plaquetas y otros componentes celulares de la sangre. contiene agua, sales, anticuerpos y otras proteínas y usualmente se utiliza en terapias para personas con deficiencias del sistema inmune, hemofilia o que hayan sufrido traumas como quemaduras.

La doctora María de los Ángeles Rodríguez, jefa del Banco de Sangre de Clínica las Condes, asegura que esta es una opción que se está estudiando activamente en todo el mundo para poder controlar el coronavirus. No hay estudios contundentes aún, pero “son evidencias que se están esperando en todo el mundo, porque sería la forma de poder transmitir anticuerpos a pacientes enfermos. Esto es algo que está tremendamente activo, la FDA en Estados Unidos aprobó estos protocolos y ya prácticamente en todos los centros en Estados Unidos, Europa, incluso en Chile, se están realizando estudios para este tipo de tratamiento”, explica.

La especialista agrega que, en Chile, y particularmente en Clínica Las Condes existe el precedente positivo de haber utilizado esta práctica para tratar a pacientes contagiados con el virus Hanta.


Si vas a salir, sal a donar



La jefa del Banco de Sangre enfatiza que en este contexto y siempre es importante reforzar la donación de sangre y plaquetas. “Siempre va a haber pacientes que necesiten transfusiones, ya sea porque tienen enfermedades graves como leucemia, pacientes que tienen cirugías complejas, por lo que la necesidad de sangre es algo recurrente”, añade.

Asimismo, complementa que “la donación se hace especialmente relevante en contexto de coronavirus. La gente tiene miedo de donar, por lo que en general en los bancos de sangre han disminuido el número de donantes; así también, en algunas circunstancias, ciertos pacientes con coronavirus pueden necesitar transfusiones”.

En este sentido, explica que en “Clínica Las Condes estamos agendando a los donantes para mayor seguridad y evitar aglomeraciones. Así también, se están tomando todas las medidas de higiene y desinfección entre donante y donante y reforzando el distanciamiento social. Estamos haciendo todo lo que podemos para dar seguridad y tranquilidad a nuestros donantes”.


¿Cómo donar sangre en Clínica Las Condes?


  • Puedes agendar tu hora a través de nuestra página web, con horarios de lunes a sábado. Esto es sólo para donación sangre, ya que la donación de plaquetas sólo se realiza mediante coordinación con el Banco de Sangre.
  • También puedes venir cualquier día, incluyendo el domingo y los días festivos, por orden de llegada: Piso -1, Edificio Naranjo, sede Estoril.
  • Durante el período de cuarentena, se debe obtener un permiso en Comisaría Virtual y Clínica Las Condes entregará un comprobante de atención.
  • ¡No olvides traer tu carnet de identidad y tomar desayuno o almorzar antes de venir!


Infografía para donación de sangre en Clínica Las Condes

TRABAJO DE LOS PASANATES DE TURISMO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL  1. En las mesas de inforumacion  Lsa mesas de informacion estrían en el local...