Recomendaciones de Ecotrackers para la reforestación de los bosques en Ecuador y la Amazonía

Recomendaciones de Ecotrackers para la reforestación de los bosques en Ecuador
Antecedentes.












Durante la década de los 70 con el boom o fiebre económica del ganado, luego de la fiebre del banano, a la que siguió en los 80 con la llegada de BOOM o fiebre  del Camarón, seguida del BOOM o fiebre DE LA MADERA, del BOOM o fiebre DE LA PALMA AFRICANA, y con el calentamiento global de las cumbres andinas, la fiebre de tierras de el pastoreo en el páramo,  han reducido de las cumbres andinas, la principal biomasa captadora de agua  atmosférica de las nubes de las montañas.
Durante el boom del ganado de carne, en la Costa y la Amazonía, lo importante era la ocupación del suelo con producción ganadera que requería pocos trabajadores, a diferencia de las plantaciones de banano, que tenía muchos, pero tras el fin del boom del banano en los años 60, por la salida de la Compañía United Fruit, que tenía plantaciones de cientos de hectáreas sobre todo en Esmeraldas, y la Compañía Satandar Fruit, que compraba el banano a productores de las provincias del Guayas, El Oro y Los Ríos, donde nacieron los principales exportadores de banano, como Luis Noboa Naranjo, cuando las compañías norteamericanas se marcharon, porque llegó una reforma agraria en 1968, recuperaron las plantaciones y producción en Centroamérica, destruidas por catástrofes climáticas, y una gran convulsión social, luego de la II Guerra Mundial, dejar Ecuador les ahorraba el pago del costoso Canal de Panamá, por el tránsito de sus barcos bananeros.
Durante el boom del petróleo, que se inició en los años 70, los gobiernos de turno cambiaron la vialidad en el país con la construcción de grandes carreteras asfaltadas, sobre todo en la Costa y la Sierra Centro Norte, esto, mas una nueva reforma agraria, para colonizar la Amazonía,  con el apoyo norteamericano del Cuerpo de Paz, pues de la Amazonía venía el petróleo, de inmediato se tradujo deforestación en cantones como Santo Domingo, hoy la Provincia de Santo Domingo,  en el cantón Qunindé, en la provincia de Esmeraldas, por donde iba el oleoducto y la nueva carretera asfaltada a la Refinería y el Puerto Petrolero, o en las provincias  Amazónicas, donde las tierras deforestadas se convirtieron en fincas ganaderas de 50 hectáreas,  para las  se trajo ganado de la India, como brahaman y el cebú, inclusive siboney de Cuba, o charoles de Estados Unidos,  que dieron origen a la producción de carne, y del cruce  de este ganado con ganado brown suiss,  o holstein, permitieron a las nuevas haciendas, ser productoras de leche y carne al mismo tiempo.
A diferencia de la crianza de ganado vacuno en la Costa, que se hacía en grandes superficies, a tal punto que hasta ahora, una vaca o un toro ocupan una hectárea por cabeza, en la Amazonía, en especial en lugares con montañas como la provincia de Morona Santiago, que tiene la Tercera Cordillera y la Cordillera del Cutucú, donde hay menos calor, permitieron a los colonos más que a los indígenas, la posibilidad de ocupar las parcelas de 50 Há,  que se les regaló el gobierno,  mediante la Reforma Agria de los años 70, mediante instituciones como el Centro de Rehabilitación de Austro,  que creó poblaciones como Pablo VI, Huamboya, Don Bosco, Taisha, o San José de Morona.  




 Debido al poco espacio que disponían los colonos en la Amazonía,  a diferencia de las enormes haciendas de la Costa, los colonos hacían y aun hacen el pastoreo del ganado, como lo hacen los indígenas de la Sierra, en sus huasipungos, o parcelas,  esto es,  que el animal rota de un lugar a otro, donde sólo puede comer el pasto que está dentro de la longitud de las cuerdas que lo sujetan por la pata o el cuello. 
  Pero al igual que el pastoreo en el bosque nublado, donde también los ganaderos deforestan la selva del bosque nublado de las laderas de la Cordillera de Los Andes. En la cordillera occidental sobre todo, el ganado vaga por los potreros que son muy pendientes y con sus pesuñas erosionan o desgarran  el suelo, que con las copiosas lluvias, son degradados,  arrastrados por los ríos al mar, que se encuentra a unos 200 km.
El pastoreo intensivo en la Amazonía, con el ganado amarrado a estacas,  procura que el ganado no sea presa fácil de boas, serpientes venenosas, anguilas eléctricas en los charcos, vampiros, que transmiten la rabia bobina,  de felinos, arañas, sapos o insectos muy peligrosos, e incluso plantas tóxicas, esto produce una degradación del suelo menos erosiva que en la Costa, o el bosque nublado, pero como está precedido de deforestación y los árboles amazónicos son la única fuente de humus, de tierra negra,  que es una capa mucho más delgada, que la capa de tierra negra de la Sierra o del Bosque Nublado, por lo que la erosión es más rápida. 
 Además, el suelo de la Amazonía es un suelo salado, bajo la tierra negra, pues estuvo semi ocupado por el Océano Atlantico, antes de que el movimiento de las placas tectónica cambiara la dirección de los ríos amazónicos, con el surgimiento de los Andes, que cambiaron la dirección de los ríos de oeste a este, cuando antes era a la inversa.
En los años 80 se dio la fiebre del camarón,  Ecuador se convirtió en el mayor productor mundial de este crustáceo, pero para eso, destruyó mas de 300.000 Ha, de manglares, lo que tuvo efectos desastrosos en el borde costero, pues la tierra fértil ya no pudo ser retenida en la desembocadura de los ríos o los estuarios,  esto afectó a la biodiversidad del manglar, a la pesca en el borde costero, que se redujo, diminuyó drásticamente la vida marina en las playas, por la pesca con redes micrométricas para capturar larvas de camarón, pero que atrapaba a todo animal pequeño próximo a la playa, esto complicado con la desaparición de la microflora marina, por el uso de antibióticos en las camaroneras, para combatir las pestes del camarón.  Por esto,   en los años 90, llegó la peste de la mancha blanca,  que además de quebrar a la camaroneras, quebró a los bancos, que habían prestado a los productores de camarón, que entonces ganaban mas que los narcotraficantes, lo que produjo el Feriado Bancario, el fin del sucre, la adopción del dólar como moneda y  la peor crisis económica,  produjo  la mayor ola de emigrantes ecuatorianos de la historia, por la quiebra masiva de la población, debido al  gran fraude bancario que robó sus ahorros, paralizando la economía.
Tras el fin de la Fiebre del Camarón, la madera se convirtió en el siguiente boom económico, con una devastación de Esmeraldas y las provincias Amazónicas, en especial la de Sucumbiós.  Ecuador además comenzó a exportar astillas de madera en especial de ecualipto, que provenía sobre todo de bosques de los Andes.  Empresas  japonesas sembraron eucalipto tropical en Esmeraldas, pues eran las principales compradoras de astillas de madera, que tuvo un terrible impacto ecológico, pues es un árbol depredador de otras especies vegetales.   Grandes empresa constructoras de carreteras como Hidalgo  Hidalgo,  empezaron la siembra de teca, un árbol de la India y palma africana,  Estos árboles más la deforestación de Esmeraldas convirtieron al borde costero de esta provincia, en una extensión de las resecas costas de Manabí, o la Península de Santa Elena, que nos hacer pensar que una extensión de desierto de costas peruanas,  está invadiendo Ecuador. 
En tanto en cantones como Quinindé y San Lorenzo, así como en la Provincia de Sucumbíos, se convirtieron en enormes plantaciones de palma africana, que vino a devastar las selvas tropicales de la Amazonía,  Esmeraldas, Santo Domingo, Orellana, Sucumbíos, y Napo.  Mientas tanto los indígenas y militares retirados, los aserraderos,  las empresas madereras obre todo de Quito,  arrasaban con los bosques de las provincias de Napo y Sucumbíos o Esmeraldas,  para tener haciendas, ganaderas o plantaciones de palma africana.

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA REFORESTACION Y LA CONSERVACION DE BOSQUES
El gobierno de Rafael Correa, implementó desde el año 2008,  el llamado Plan Bosque, que pagaba a las comunidades indigenas y personas propietarias de bosques por conservar los árboles.   Esto mas una politica de cero tolerancia al tráfico de madera, que lo hacían grandes empresas como Codesa, Tadesa, Robalino, los narcotraficantes como el Cartel de los Choneros, que lavan dinero comprando  y vendiendo madera ilegal, financiando trailers, buses, camaroneras, lanchas, empacadoras de camarón, minisubmarinos, o los dueños de los trailers, permitieron que se creara carteles del tráfico de madera, vinculados a la policía forestal, e inspectores del Ministerio del Ambiente,  hoy Ecuador vive la corrupción de la policía.
La policía forestal tenía puestos de control en la carreteras donde cobraba sobornos a los transportadores de madera,  los inspectores de ministerio, recibían sobornos por la tala de madera sobre todo en bosques protegidos.
Con el fin del gobierno de Rafael Correa, el plan bosque se vino abajo, la deforestación volvió a ser un problema de corrupción incontrolable. 
Con la pandemia, seguida de la crisis económica que estamos viviendo, la deforestación es imparable, hay plantaciones de coca, o marihuana en áreas protegidas, que su uso medicinal ya es legal en Ecuador.  
Las áreas protegidas  que suman mas 50.000 km2 de la superficie continental, que con las áreas protegidas de Galápagos, que son 200.000 km2, convierten al país, en el país con mas áreas protegidas de Sudamérica, en proporción a su territorio continental. 
 Las áreas protegidas han pasado a ser el centro del trafico de madera, de cocaína, de oro, e incluso del trafico humano para cruzar de un país a otro. Pero los bosques y manglares donde los narcos esconden laboratorios, lanchas , minisubmarinos, coca,  son intocables, aun están a salvo.
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA REFORESTACION
Es más facil sembrar y conservar los árboles en las ciudades que en los campos.   La siembra de árboles maderables es como poner oro en una arca abierta, para los ladrones, o traficantes de madera, que son los los mayores beneficiarios, sea que se siembre en una propiedad privada y mucho mas si es en una área protegida.   Las áreas protegida, mientras no sean custodidas por el ejercito y la marina,  son lugares donde los traficantes de madera o de animales, hacen de las suyas, violando la ley,  e incluso lo hacen  los lavadores ilegales de oro.  El traficante de madera y cuatrero, son los más comunes delincuentes en los campos de Ecuador.
COMO SE PUEDE HACER REFORESTACION EN ECUADOR
En primer lugar está claro que la reforestación debe hacerse con árboles frutales y medicinales sobre todo, porque esos árboles valen por sus frutos, o sus resinas, y no son dinero si mueren, por ejemplo con caucho, sangre de drago o sande, y arbustos medicinales permanentes, como las piperaceas medicinales,  o furtales como el coco, caimito, papaya, banano, verde, cacao, café, o todos los frutales.
Los árboles maderables más rentables son aquellos que no desaparecen si se los corta como el eucalipto y la teca,  el mangle, guaduas o carrizo. 
Los árboles maderables caros como el caoba, el ébano tropical, el medronio, el cedro, fermín sánchez, son árboles que posiblemente no lleguen a su plena madurez y tamaño antes de ser robados.
Los árboles refugio como los matapalos, las palmas, guarangos,  alisos,  guaduas, o carizos, pencos,etc, son necesarios mas porque retienen la tierra negra, y mantiene la humedad.
Es posible sembrar árboles para hacer cercas vivas en los terrenos agrícolas o ganaderos, pero en las laderas con pendientes superiores a los 40 grados,  es recomendable sembrar bosques con árboles,  pero además es necesario restaurar el bosque secundario simultáneamente.
La reforestación se tiene que hacer con los estudiantes de los colegios, y en los colegios o propiedades privadas se debe hacer los almácigos.
La razón para hacer que los estudiantes y sus padres que sean los que siembran y luego custodian esos árboles, es porque es necesario convertir a los estudiantes y sus familiares que reciben educación y salud gratuitamente del estado, en actores económicos,  porque a los estudiantes y padres de familia se les puede pagar con el almuerzo y desayuno escolar,  a cambio de un número determinado de árboles sembrados,  con lo cual podemos mejorar la nutrición de los estudiantes y de sus familias, causa fundamental de la delincuencia y violencia en Ecuador.
Convertimos a los estudiantes  en personas económicamente activas desde niños hasta viejos, que pueden alimentarse diariamente gracias a la siembra y cuidado de árboles.  En segundo lugar porque los estudiantes y sus padres son los que van a poder beneficiarse de los árboles frutales y medicinales, en tanto de los árboles maderables se beneficiaría cuando se los corte por viejos,  es dinero para los colegios que con la venta de esos árboles pueden comprar microscopios, computadoras, y mas equipos para mejorar la educación.

LUGARES EN LOS QUE SE PUEDE INICIAR ESTE PLAN DE REFORESTACION  con los estudiantes escuelas y colegios.
1. EN LA COSTA   Cabo San Francisco y Reserva Galera San Francisco con los dos colegios y 9 escuelas rurales.   En ese lugar es posible a mas de sembrar manglares, sembrar árboles frutales, maderables, medicinales y arbustos útiles, y además restaurar el bosque primario y permitir el bosque secundario y al mismo tiempo proteger la fauna marina, la fauna silvestre, y desarrollar el turismo como alternativa económica a la ganaría, las plantaciones de palma, las camaroneras y la sobre pesca.  ESTE ES EL ULTIMO LUGAR EN EL PACIFICO SUR QUE TIENE BOSQUES TROPICALES FRENTE AL PACIFICO, que pueden proveer semillas.
2. EN RESERVA TOACHI PILATON DEL BOSQUE PROTEGIDO DE LOS ILINIZAS, donde la deforestación afecta directamente a la gran represas de la central hidroeléctrica, que ahora tiene muchas dificultades para tener el caudal necesario, para mover las turbinas que aun no pueden funcionar debido a este problema, La deforestación para hacer potreros, que está acelerando una rápida degradación del suelo. hay una mucho menor capacidad del bosque de convertir las nubes en arroyos y ríos, que son  el origen de ríos como el  Esmeraldas, uno de los grandes de la Costa.   La reforestación aqui se puede hacer con los Colegio de Tandapi, y las escuelas de La Esperie, El Atenas o Sarapullo.  En este lugar es posible desarrollar el turismo a la Cascada y las Minas de Atahualpa y la Marquesa de Solanda, la esposa del Mariscal Antonio José de Sucre, hacer mountain bike, o treecking desde los Ilinizas en los Andes, hasta la Cara de Diablo en la carretera Quito Santo Domingo, donde es posible observar nevados,  la gran biodiversidad del bosque nublado, restos arqueológicos, ríos y cascadas.
3.  Reforestación de Taisha y Sobre todo de San José de Morona, Puerto Morona, en las márgenes de los Ríos Santiago, y Morona, las cordilleras del Kutucú y el Cóndor, deforestadas por los colonos, los mineros y la guerra de 1995,  que desde la construcción de la carretera a Puerto Morona, vive una devastación de sus bosques. En este cantón es posible hacer la reforestación con los colegios de San José de Morona, Taisha, y otras escuelas de algunas de las comunidades de la carretera.   Es posible desarrollar de manera complementaria el turismo por el Río Morona al Río Marañón o Alto Amazonas, en la Reserva Pacaya Samiria, la más grande el la Amazonía,  territorio peruano, pero que de acuerdo con el Tratado de Itamaratí, permite la libre navegación a los ecuatorianos, en un lugar donde se filmó la famosa película Panteleón y las Visitadoras. 

NOTA  Es necesario reforestar y al mismo tiempo desarrollar el turismo, la producción  de pulpa de frutas, de sobres de tés, de  aceites aromáticos o medicinales, o de otros productos medicinales, desarrollar la producción de  artesanías,  de productos artesanales, de manualidades, arte, pintura, música. baile,  patrocinar deportistas, o artistas,   como nuevos recursos económicos, que reemplace a la producción petrolera, minera, ganadera, camaronera, o la agroindustria como la palma africana, en manos de transnacionales y el estado.  Si no hay cambio en la matriz de ingresos económicos de la población, la reforestación es una iniciativa destinada a fracasar.
Es posible crear el sendero turístico de biodivesidad y diversidad cultural  más interesante de Sudamérica, desde Galápagos, y sus Cuevas en la Isla Santa Cruz, ideal para un museo de la paz y la biodiversidad a la Reserva Galera San Fransisco, donde las corrientes del Niño y Humboldt conviven todo el año, y llegan ballenas, a la Reserva de los Ilinizas, a los Ilinizas,  a la Laguna de Quilotoa en el cráter del volcán, al Cotopaxi o Chimborazo, el lugar más alto del mundo en relación al centro de la Tierra,  a Guamote el mercado más indigena de los Andes septentrionales, al Tren de la Nariz del Diablo, el tren mas difícil del mundo,  hasta el Río Amazonas, el río más grande del planeta,  por el Morona,  que está a solo 7 horas en lancha.

NOTA   La fundación Ecotrackers es una fundación registrada el 19 de septiembre del 2000 en el Ministerio de Turismo, RUC1791818687001, dirección Av. Amazonas N21.217 Y Ramon Roca, esquina, frente a Sweet and Coffe, diagonal al Hotel Mercure en el Barrio y Area Especial Turística La Mariscal de Quito, que puede realizar las actividades económicas registradas en el SRI con el N79900401, como prestación de servicios de asistencia a los turistas, suministro a los clientes de información, viajes. Además,  las actividades registradas en el SRI con el número 084121401 de administración pública de programas destinados a promover el bienestar personal, del medio ambiente, administración de políticas de investigación, y desarrollo adoptadas en este ámbito, y los fondos correspondientes a programas de protección medioambiental
RECORD
La Fundación Ecotrackers ha trabajado en  14 comunidades indigenas y 10 áreas protegidas mediante el turismo inteligente, con voluntarios, estudiantes, investigadores, que han reforestado, protegido especies, manglares, bosques,  lenguas,  artes y saberes ancestrales,  ahora mediante el turismo de las visas works and holliday  entre Australia, Francia y  Ecuador,  o el turismo de nómadas digitales, quiere crear contenidos de internet para desarrollar el turismo responsable, la protección de la biodiversidad, la diversidad cultural y la salud en la Amazonía, Los Andes y el Océano Pacífico.  Hemos ofrecido atención médica y psicológica a venezolanos gratuitamente desde el año 2019, cultivamos plantas medicinales  y su uso como medicinas, especias,  o aceites, creemos en el renacimiento de una La Gran Colombia sin fronteras
 LA FUNDACION ECOTRACKERS  ha enseñado español a mas de 2000 estudiantes extranjeros, mediante la modalidad uno a uno y por internet,  ha publicado sus reportes, fotos y trabajos, además ha producido documentales sobre la Salud y la Vida en la Mitad del Mundo, que enfoca la salud de nacionalidades indigenas y afro-descendientes, desde la conquistas española hasta el presente.
Hemos trabajado en la zona que ahora es la Reserva Galera San Francisco, con el Colegio Agropecuario del Cabo San Francisco y las escuelas  desde el año 1982, a igual que en la Reserva de los Ilinizas y Toachi Pilatón, donde además tenemos 100 Ha para reforestar y hacer almácigos, en la comunidad de El Atenas, a 3 km de la Carretera Quito Santo Domingo, y a 5 km de la cabecera parroquial de Tandapi, o Cornejo Astorga.   Hemos trabajado desde el 2005 con San José de Morona y su Colegio, con  Puerto Morona y la Fundación Ecomorona, para abrir la ruta al  Río Amazonas por el  Río  Morona,  tenemos una oficina en la Mutualista Vargas Torres, en el centro de la ciudad de Esmeraldas,  frente a la gobernación, para coordinar las acciones de colocar internet  con o sin paneles solares, en la áreas protegidas y lugares remotos de la provincia, que incluye  capacitación en turismo, protección ambiental, protección cultural, telemedicina, teleducación y telecomercio.  Trabajamos  en las reservas Galera San Francisco, la primera reserva marina de Sudamérica,   de 50.000 ha, Mache Chindul de 250.000 Ha, entre las provincias de Esmeraldas y Manabí, Manglares de Muisne y Cojimíes de 50.000 ha, la Reserva Cayapas Mataje, y las Golondrinas en la frontera con Colombia,  Santiago Cayapas, desde los Andes al Pacifico,  zonas altamente conflictivas  por terremotos, inundaciones, sequías,  la deforestación, la minería ilegal, las camarorneras, plantaciones de palma africana, el narcotráfico, el trafico de madera, el trafico de oro el tráfico humano transfronterizo o las pestes,  en la provincia más próxima al Canal de Panamá, que mas áreas protegidas tiene, pero ahora es la que mas muertos registra en proporción a la población de toda Sudamérica, por la Guerra al Narcotráfico que se vive desde el año 2000.





















El primer golpe bajo al presidente Daniel Noboa

LA NOTICIA DE HOY. Arthur Brown reemplazará a Michael Fitzpatrick en la Embajada de  EE. UU. en Quito. Quito. El Senado de los Estados Uni...