GUAVIDUCA O PIPER CARPUNIA LA PLANTA ANDINA Y GRAN CONTRIBUCION DE ECUADOR CONTRA EL CORONA VIRUS

Anexo:Especies de Piper - Wikiwand

La Fundación Ecotrackers Network que desde el año 2000 desarrolla el turismo inteligente y comunitario, y llama turismo inteligente gracias a sus investigadores y voluntarios ha encontrado  una planta para resolver problemas respiratorios y enfrentar la mortandad que produce el covid-2 o coroana virus
 Muchos de los voluntarios, estudiantes e investigadores, que fueron ayudados por Ecotrackers Network hicieron trabajos de investigaciones en plantas medicinales.  Pero uno de sus miembros, yo,  el Dr. Maximiliano Moreno, investigué las plantas medicinales y los alimentos nativos desde 1982 en que realice un investigación sobre plantas medicinales y alimentos de la Provincia de Esmeraldas y el bosque nublado, en apoyo a la investigación sobre alimentos precolombinos que investigaba  el Dr. Eduardo Estrella mi profesor en la Facultad de Medicina,  ex director de Instituto Nacional de Nutrición,  que fueron publicados en su libro el Pan de América.
Desde  19883  como profesor medicina social en la Escuela de Tecnología Medica y Director del Centro de Audiovisuales  de la Facultad de Medicina de la Universidad Central  desarrollé estudio sobre plantas medicinales como parte de las clases sobre historia y geografía de las enfermedades, que sirvieron de base para producir en el año 2010 una serie de TV  para la  televisión publica, Ecuador TV:  la serie Salud y Vida en la Mitad del Mundo  y realicé estudios de la guaviduca con la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Central.
 Como medico en Atacames en 1984 hice el uso de la guaviduca en pacientes con tifoidea y malaria, una peste de dos enfermedades que afectaban simultneamente en desastrosamente  luego del Fenómeno del Niño de 1982, teniendo éxito el uso de guaviduca como antiespamódico y complemento en la rehidratación oral.
 Desde 1987 como  médico investigador de CIESPAL produje un documental sobre el cólera en Ecuador en que a la rehidración necesaria para salvar vidas, le añadimos guaviduca como antiespamódico de manera exitosa cuando el vómito era superado. para aliviar los dolores abdiminales previo a las espantosas diarreas.
1989 como investigador adjunto del Museo de Historia de la Medicina y  médico investigador de la malaria para la Universidad de Hidelberg, en la Provincia de Esmeraldas , en la que investigamos  el uso de toldos con pireto en toldos, el piretro es una planta insecticida de Ecuador, investigada y usada por los Nazis, también investigué el uso de la guaviduca en el manejo de la rehidratación oral en pacientes con malaria descompesados con deshidratacion severa por las fiebres y cólicos.
Desde 1986 colaboré con la facultad de Química y Farmacia para investigar la guaviduca, planta medicinal que la usaba, y producía como hoja seca  para tratamiento de trastornos intestinales, y la vendía en fundas mediante  mi empresa de producción y comercializacion de plantas medicinales Ecuaplanta.

Desde 1992 como exportador y comercializador de flores y plantas medicinales en Ecuador y Rusia, realizé estudios de la guaviduca con la Universidad Lomonosov  de Moscu,  donde tenía mi empresa Ecuaplanta su bodega de flores y plantas medicinales y registro en Rusia.
Pero las crisis económicas de Rusia primero y luego de Ecuador que afectaron a mi empresa me impidieron seguir financiando y concluir los estudios de la guaviduca
En 1996 Colaboré con GTZ para una investigación sobre el uso no maderable del Bosque en Ecuador y firmamos un convenio para el estudio y derechos de patente de una planta medicinal, de la piperácea para entonces un no clasificada,  en la Embajada de Alemania en Ecuador, Los estudios de la planta serían hechos por el profesor Nitz de la Universidad de Munich.
En 1996 fui hasta Frankfurt, a la cede de GTZ a averiguar sobre los resultados de la investigación y me entregaron de manera informal en una hoja no membretada, sin sellos ni formalidades los resultados. Universidad de Munich y GTZ me ratificaron por los principios activos de la planta lo que decía  el saber popular, de que la planta servía para tratamiento de enfermedades hepáticas, pues era familia del boldo, era antiespasmódico, pero lo novedoso fue que servía para enfermedades respiratorias como coadyuvante o terapia complementaria, incluso para tuberculosis.
A pesar de que la tuberculosis se volvió una epidemia global y es una patología que acompaña al  VIH SIDA se convirtió en una pandemia, como lo es hasta ahora, pues el VIH reduce las defensas, y mata en los campos de los países pobres mediante la malaria, que pasó a llamarse supermalaria, y mediante la tuberculosis, en zonas urbanas pobres mediante la llamada super tuberculosis lo que obligatorio en la atención medica preventiva, de realizar exámenes contra la tuberculosis en pacientes con mas de 15 días de tos, pues esta enfermedad ha vuelto a ser global a pesar de la vacuna de la BCG,
 Sin embargo de todos estos esfuerzos,  hasta la fecha no hemos podido usar esta planta en e tratamiento de pacientes con problemas respiratorios porque hubo cambios en la legislación ecuatoriana y en los acuerdos sobre propiedad intelectual firmados entre Ecuador y la Comunidad Económica Europea, no se reconoce la patente ni la propiedad intelectual de plantas medicinales  lo que redujo mi interés y el de la Universidad de Munich,  pues al no poder tener derechos sobre la propiedad intelectual no es posible recuperar los gastos, ni  compensar  el tiempo y el trabajo realizados.
La nueva legislación ecuatoriana que prohíbe las patentes originadas en productos naturales del Ecuador lo que  fue a consecuencia de el robo de propiedad intelectual sobre tres principios activos y de uso que se habían obtenido por parte casas farmacéuticas como PFIZER, que estaba desarrollando un anestésico mas poderoso que la morfina del sapo tricolor, y  del robo de propiedad intelectual a los indigenas por un norteamericano que había patentado el uso de la sangre de drago y la ayahusca en Estados Unidos.
Esto llevó también al desinterés por parte de Alemania, y la Universidad de Munich a continuar con la investigación  como lo habíamos  acordado en la Embajada de Alemania en Ecuador y al uso y registro de patentes de los productos que se obtuvieran de estas investigaciones.
Desde el 2000 con la Fundación Ecotrackers   trabajo con voluntarios extranjeros, en la investigación, uso y protección de plantas medicinales y saberes ancestrales algunos de cuyos trabajos están publicados en los blogs de Ecotrackers y en los videos de Salud y Vida en la Mitad del Mundo de Ecotrackers
Desde el 2008, como médico del del Ministerio de Salud en áreas sensibles como la frontera norte en tiempos del Plan Colombia, la guerra contra el narcotráfico y las FARC, en la provincia del Carchi, se presentó  la epidemia del SARS, AHINI donde  usé exitosamente la guaviduca para tratar pacientes con esta enfermedad en la Concepción y epecialmente en la Parroquia de San Juan de Lachas con la nacionalidad Awa, muy renuente a los medicamentos.  Ambas parroquias en la conflictiva zona del Río Mira que desemboca en Tumaco, eran territorio de conflicto armado en la frontera occidental sur de Colombia y norte de Ecuador. 
Desde el año 2011, tiempos de las epidemias de dengue, Chicungunya, Sika y del enjambre de sismos desde el 16 de abril del 2016 hasta febrero del 2017 en el Sur de Esmeraldas, como médico de los dispensarios del Seguro Social Campesino en Muisne, investigue y desarrollé el uso de plantas medicinales, en especial del tabaco, la guaviduca y espiritú santo  cuando reapareció el AH1N o gripe porcina, además de estudiar otras plantas  y como  aguas del mar y las playas,  la radiación solar, la luna, la altura y la calidad del agua y el aire  como recursos terapéuticos para también continué con los estudios iniciados en 1982 de los alimentos nativos, como recursos terapéuticos para desarrollar el turismo de salud a la Reserva Marina Galera San Francisco.
Desde el año 2017 he retomado la investigación y uso de plantas medicinales, de la medicina rural. la medicina tradicional, la medicina ambiental  y la telemedicina ecuatoriana para desarrollar  para desarrollar el turismo de salud a lugares curativos como aguas termales, playas, montañas, o bosques como el bosque nublado, la Reserva Galera San Francisco en la Costa, Quilotoa en los Andes y Arajuno y el Río Morona en la Amazonía pues nos pueden robar en el precio de nuestras materias primas, de nuestros alimentos o plantas medicinales y los pueden producir en otras partes, pero no pueden robarnos los Andes, la Amazonía, la Costa y el Océano Pacífico ni nuestras culturas ancestrales, pero nos pueden robar nuestros lugares curativos.
En Tandapi  a solo hora y media de Quito estamos creando un centro de investigaciones y uso del bosque nublado y su plantas, alimentos, radiación, humedad y altura como recurso terapéutico.
Entre las plantas sobre las que trabajamos en el bosque nublado está la guaviduca.
Esta emergencia por la pandemía sumada a la crisis económica producida por el gobierno y la cuarentena  emergencia me obliga a mi y a la Fundación Ecotrackers a ofrecer esta alternativa teraputica, que este a la mano de forma inmediata a las poblaciones de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, y Venezuela que están golpeados por  las crisis políticas, económicas y la pandemia de forma particular pues nuestros países no disponen como Estados Unidos de billones para devolver a sus habitantes la normalidad después de este colapso producido por el auto aislamiento y la distancia social.
 Al fenómeno migratorio y las protestas por factores propios de cada país  ahora se suma la crisis sanitaria de la pandemia y la caída del precio del petroleo que golpea sobre todo a Ecuador y Venezuela.
 Hasta hoy no nos es posible restablecer el contacto con la Universidad de Munich para reactivar los estudios y resultados por el cierre de la embajada las dificultades de comunicación en español con la Universidad por lo que con el respaldo de la Fundación Ecotrackers Network  nos atrevemos a proponer el uso de la guaviduca o piper carpunia como recurso terapéutico  para frenar la mortalidad del coronavirus
La pandemia del coronavirus que hoy ataca a Ecuador, un país que después de una época de bonanza en el gobierno de Rafael Correa, ha caído en una crisis económica, moral y ahora sanitaria en el gobierno del Lenín Moreno, convirtiendo a Guayaquil en el foco epidemiológico más importante de Sudamérica y de las áreas tropicales del continente Americano , crea  la necesidad de solicitar a las autoridades de salud y a los moradores del país  de usar la guviduca o pipercarpunia como tratamiento  a la mano, pues las muertes y la peste nos amenaza a todos y el país, a pesar de la gran infraestructura sanitaria y la extraordinaria red de salud que desarrollo el gobierno de Correa, la inoperancia con la que se llevó esta red en los tiempos de Lenin Moreno, la han convertido en un problema más que en una solución, pues los pacientes son atendidos en hospitales que no separan de manera radical a pacientes infectados del resto de pacientes, por lo que los pacientes infectados que llegan a los hospitales llegan a perjudicar a los demás.
En China, se construyeron hospitales sólo para pacientes víctimas del coronavirus.   En Ecuador los pacientes son llevados a hospitales, donde convierten al médico, a la enfermera, a la auxiliar, al personal de limpieza en contaminantes que pasan la enfermedad a otros pacientes, que no están por a peste, están operados, sometidos a radiación, débiles por otras enfermedades , accidentados, etc. pero por estar simplemente hospitalizados ya son más vulnerables.
  Si a esto se suma que los médicos no tienen o no pueden cambiarse de guantes, batas, mascarillas cuando pasan de un paciente con coronavirus a otro, el solo hecho de inspeccionar a los pacientes o de los laboratoristas y los que toman la temperatura, ya los convierte en vehículos de transmisión dentro y fuera de los hospitales.
 El manejo y la propagación de la peste tiene tantas nuevas complejidades,  tales como que la persona que hace la prueba diagnóstica, incluso si solo toma la temperatura, debería cambiarse de guantes, mascarilla y bata desde los pies a la cabeza para no pasar el virus a otra persona que llega sólo por saber si es o no portador sano.
Guayaquil, que ahora no sabe que hacer con los cadáveres de los fallecidos, y Ecuador que fue el primero en sentir como pandemia al coronavirus en Sudamérica, tiene la posibilidad de usar una planta medicinal que existe en su bosque nublado, al igual que Colomibia, Perú y Bolivia,  llamada guaviduca o piper carpunia,  como principal recurso terapeútico,  pues a más de la peste, la cuarentena obligatoria ha llevado a sus economías a tal colapso en especial Ecuador,  que luego de dos semanas de cuarentena,  el común de  gente  dispone de poco dinero para comer,  no puede  pagar los servicios básicos,  por lo que se ha prohibido su suspensión por falta de pago, incluso créditos bancarios, arriendos  y peor para pagar médicos privados, exámenes o vacunas caros.
    Esta planta medicinal puede ser una alternativa urgente de uso inmediato si el estado y  las personas comienzan a usarlas, pues su producción ya existe, y no producirá ningún efecto indeseable como las medicinas o las vacunas, pues su uso tiene siglos.
Esta planta medicinal puede tener la ventaja sobre cualquier medicamento porque los medicamentos pueden producir efectos indeseables, como sucedió con la talidomida que usada como medicamento contra la lepra y hasta ahora en la psoriasis que produjo miles de niños sin pies, sin manos, o la kanamicina una antibiótico aminoglucósido contra bacterias gram negativas, familia de la gentamicina, que a pesar de los 10 años de estudios en laboratorio para ser aprobados por la FDA de USA,  para descartar efectos indeseables, produjo en la población sordera y vértigo de meniere.
En las vacunas la historia también tiene sonados fracasos como la primera vacuna contra la polio que era inyectable y se la obtenía de cultivos atenuados del virus en cerebro o riñones del mono y se convirtió en le primer medio de propagación del VIH. SIDA  que luego pasó  a ser la peor peste que se propaga por relaciones sexuales y uso de jeringuillas en drogadictos. Hoy la vacuna de la polio es oral y no se cultiva en partes de mono.
La guaviduca o piper carpunia, tiene además la ventaja de no afecta el sistema inumunológico humano como lo hacen los antibióticos,  que a pesar de que nos ayudan contra las bacterias y parásitos, al mismo tiempo nos restan resistencia inmunológica al restarle esfuerzo a nuestro sistema propio de defensa.  Es por esto que los medicamentos y las vacunas tienen como principal problema el tiempo que necesitan para hacer estudios en ratones y luego en seres humanos.
El papel de la guaviduca es regular la respuesta del cuerpo para que las reacciones febriles, la tos, la congestión respiratoria, ,o el problema respiratorio no sea tal que no se conviertan en la causa de muerte.
El cordonavirus nos está llevando a redefinir la prevención y el manejo de las enfermedades. Así pues nos lleva a redefinir el tratamiento médico, que se considera  como lo importante e eliminar la causa que origina la enfermedad o sea la llamada causa etimológica, sea esta una bacteria, un virus, un parasito, un accidente, una deshidratación, etc.  sin estimar  la capacidad de cada ser humano de soportar la injuria, el ataque o el desequilibrio, que puede ser diferente de una a otra persona. pues hay pacientes que pueden   reaccionar de manera favorable,  desfavorable o sin reacción notoria alguna al problema.
Esto es precisamente lo que pasa con los numerosos portadores sanos del coronavirus, que son personas que reaccionan favorablemente a la enfermedad o no reaccionan notoriamente como los niños, y los jóvenes, pero en ancianos o con enfermedades debilitantes preexistentes es lo contrario, producen síntomas insuperables que desencadenan una cascada de reacciones mortales.
El objetivo fundamental del uso de guaviduca , como recursos terapeútico,  es usar plantas medicinales no peligrosas ni mortales como  el shanshi, una planta de donde se obtiene la atropina y es venenosa, o la amapola de donde se saca alucinógenos que crean adicción, sino una planta alimenticia usada como condimento por siglos, que tiene la propiedad de regular la respuesta del cuerpo a enfermedades virales y bacterianas que afectan el tracto respiratorio o digestivo.
También aprovechamos la diferencia entre  virus con  bacterias y parásitos, que pueden atacarnos por tiempo indefinido y una y otra vez.  Los virus respiratorios, por lo general, solo pueden atacarnos una vez y por tiempo definido.  a diferencia de otros visrus como  los herpes virus, que pueden permanecer en nuestro cuerpo toda la vida,  o el VIH que incluso puede infectar a los recién nacidos.
La guaviduca pude ayudarnos en las enfermedades virales  del tracto respiratorio, hasta que concluye su existencia la virulencia y la existencia del virus, que por lo comun es de 7 a 15 o hasta que el cuerpo reacciona contra el virus. En  bacterias nos puede ayudar hasta que el cuerpo se defienda o un antibiótico ataca al invasor.

La ventaja de su uso en enfermedades virales  que tienen tiempo limitado, como las producidas por los coronavirus es que la guaviduca le  que da  tiempo al cuerpo para fabricar sus propias defensas y evita que el cuerpo desfallezca antes de que pueda fabricar su propia inmunidad.  Es decir reduce nuestras reacciones al ataque viral, impidiendo que el virus se convierta en mortal y que el cuerpo tenga una respuesta tal que desestabilice y lo que es peor se produzcan tales estragos que en enfermo muera.

Como experiencia señalo que  En las enfermedades virales respiratorias y las producidas por el dengue o la chicungunya, la muerte se produce por trastornos de equilibrio hidroélectrolitico como factor desencadenante  sumado al daño a las células.  Así por ejemplo en el dengue hemorrágico, no es un virus especifico el que provoca la mortal hemorragia sino, la desidratación sumado a la forma particular de atacar del virus.

El tratamiento recomendado por mi  para pacientes  que pueden ser tratados domiciliariamente o no severos,  es con guaviduca o piper carpunia, pero  debe iniciarse con una buena hidratación del paciente de preferencia con solucionas que contengan sodio, potasio, glucosa, como que se hacen con sales de rehidratación oral, pedialite o gatorade  y similares,  tomados lentamete,  de manera continua y prolongada,  con tomas alternadas  de la planta de guaviduca y percibiendo vaporizaciones de guaviduca para humectar el tracto respiratorio e impedir el velo mucoso en los alveolos pulmonares.
Si el paciente  tiene un cuadro febril, y diarrea debilitantes, mejor la hospitalización con hidratación innmediata   a la vena que se debe iniciar en el mismo lugar donde se recoge al paciente y mientras se los transporta al hospital o clínica,  .
El uso de antibióticos como cloroquina y azitromicina ahora recomendados por algunos estudios, puede ayudar en paciente severos  y acompañado del uso de corticoides como hidrocortizona si hay una brusca descompensación, la ventilación asistida es fundamental para sacar al paciente del colapso respiratorio
El vapor de agua con la guaviduca, tiene por finalidad evitar humedecer el tracto respiratorio evitando la asfixia por las secreciones mucosas.
Así pues la guaviduca es una herramienta terapéutica para esta y otras infecciones por coronavirus y bacterias,  que dispone Ecuador y que sería otra contribución a la medicina como lo fue la quinina, la escopolamina, el curare, las cefalosporinas,  o el piretro.
 La Fundación Internacional Ecotrackers que protege los bosques y las especies de Ecuador de su extinción, y los saberes de culturas ancestrales,   financia su trabajo de  investigaciones y cultivos combinados dentro del bosque nublado,  salvando árboles maderables propios de bosque nublado gracias a la guaviduca.
Disponemos  de esta planta en nuestro  centro de Estudio de Plantas Medicinales y  del Bosque Nublado, solo tiene que comunicarse  enviando un correo electrónico a ecotrackers@gmail. com de preferencia  o llamar al  whats App 0991235089 y hacer su pedido que le podemos hacer llegar la planta fresca o seca por correo, usando servientrega o en autobuses de Ecuador, usted también puede encontrar la planta en mercados y tiendas naturistas del país.  Recuerde esta planta también existe en Colombia, Perú, Bolivia y Venezuela.
Esperamos que esta plana medicinal sea un recurso terapéutico que además ayude a financiar, la investigación y protección de especies en peligro en los Andes, la Amazonía, el Pacifico y las Galápagos que están siendo destruidas por la palma africana y las plantaciones de industriales, la ganaderia, la minería, la madera, la sobrepesca o los incendios.
A mas de la quinina Ecuador ya aportó con otra planta medicinal que revolucionó la medicina,  el curare, veneno usado por los indígenas cazar con bodoqueras,    que permitió la cirugía con anestesia general al producir parálisis flácida de los músculos respiratorios lo que permitía insuflar oxigeno sin que los pulmones tuvieran ninguna reacción adversa como tos o sensación de ahogo.
Otro de los remedios obtenido de plantas medicinales del  Ecuador fue desarrollado por los nazis cuando Ecuador era su principal proveedor de caucho, tagua, balza, aceite y jabón, fue el insecticida de una planta andina llamada piretro del que ahora se obtienen los piretroides.  Otro de los grandes aportes a la medicina de las plantas medicinales ecuatorianas fue la escopolamina un antiespasmódico, sacado del un arbusto llamado guantug y que también fue usado como  la famosa droga de la verdad,   en los interrogatorios a prisioneros a los prisioneros Nazis, pues  un alucinógeno andino y amazónico usado por los indígenas para ceremonias religiosas,  que produce alucinaciones pero además suprime la voluntad y la memoria anterior, por lo que es muy común su uso en Colombia para robos y violaciones con el nombre de burundanga, y el Estados Unidos como la droga del primer encuentro famosa en  la película Que Paso Ayer .



Club de eco rastreadores y ecotrackers

Antecedentes  Biodiversidad | "Somos la especie más peligrosa de la historia": 5 gráficos que muestran el impacto de la actividad ...