Zoom Ecuador Australia, pandemia y el nuevo orden mundial


Coronavirus: cómo el largo confinamiento de Melbourne acabó con una segunda ola de covid-19

  • Phil Mercer
  • BBC News
Melbourne
Pie de foto,

Los habitantes de Melbourne han soportado uno de los confinamientos más estrictos del mundo.

A principios de julio las noches eran largas y oscuras, y la segunda ciudad más grande de Australia se enfrentaba a la aterradora realidad de una segunda ola mortal de infecciones de coronavirus.

Ahora, más de 110 días después de que se decretara entonces un nuevo confinamiento, los expertos dicen que Melbourne está emergiendo como líder mundial en la supresión de la enfermedad junto a otros lugares como Singapur, Vietnam, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Hong Kong.

Raina McIntyre, profesora de bioseguridad en el Kirby Institute de la Universidad de Nueva Gales del Sur, le dijo a la BBC que la respuesta de Australia había estado "años luz por delante" de Estados Unidos y Reino Unido.

"Es muy impactante. Cuando pensamos en pandemias, no creemos que los países de altos ingresos y con buenos recursos vayan a desmoronarse, pero eso es exactamente lo que hemos visto", dijo.

Melbourne
Pie de foto,

Las calles de Melbourne se vaciaron durante el confinamiento.

A las 11:59 pm de este martes, hora local, los cinco millones de residentes de Melbourne vieron el fin de las estrictas órdenes de quedarse encerrados en casa.

Han soportado uno de los confinamientos más largos y duros del mundo, con restricciones sobre las salidas del hogar, los viajes y el cierre de tiendas y restaurantestras el rebrote del virus a inicios de julio que llevó a un segundo encierro para la ciudad.

Ha sido controvertido, calamitoso para el empleo y tremendamente difícil para muchos, pero los expertos en salud creen que ha funcionado.

Hay un cauteloso optimismo de que con un número de casos muy bajo, lo peor ya ha pasado.

"Estoy bastante orgullosa de lo que hemos logrado aquí", dijo la profesora Sharon Lewin, directora del Instituto Doherty en Melbourne. "El resultado ha sido extraordinario, aunque no ha sido sin dolor".

El lunes, la ciudad considerada epicentro de la segunda ola de covid-19 en Australiareportó cero nuevos casos diarios por primera vez desde junio.

A principios de agosto, Melbourne registraba más de 700 y decenas de muertes.

La capital del estado de Victoria estaba en el centro de una crisis de salud pública en desarrollo, mientras que en otras partes de Australia -que en su mayoría había contenido el covid-19- la gente contuvo la respiración.

Melbourne
Pie de foto,

También en Melbourne se expresó gratitud hacia los trabajadores sanitarios.

"Europa y Estados Unidos se enfrentan a cifras enormemente altas. En Victoria, tuvimos un brote aislado prácticamente solo en Melbourne, y el resto del país tuvo cifras extremadamente bajas, y en muchos estados cero", dijo Lewin a la BBC.

"No teníamos más remedio que entrar en un confinamiento significativo para estar a la altura del resto del país, y eso nos motivó".

El cubrebocas fue obligatorio en todo el estado de Victoria y Melbourne quedó bajo un toque de queda nocturno.

La vida se retiró a los interiores, mientras que en la primera línea de una guerra invisible, el número creciente de víctimas incluía a trabajadores de la salud y residentes de hogares de ancianos. Es posible que nunca se sepa el verdadero impacto en la salud mental.

"Entendemos por qué el gobierno ha adoptado ese enfoque y ha funcionado, pero creemos que podría actuar más rápido para comenzar a aliviar las restricciones. Están adoptando un enfoque demasiado cauteloso", afirmó la pasada semana Adel Salman, vicepresidente del Consejo Islámico de Victoria.

"La tensión en las familias, el aumento de la violencia doméstica, todos estos son factores preocupantes".

Una geografía favorable

En una pandemia mundial, las estrategias de control de enfermedades varían de un país a otro.

Una parte clave de las defensas de Australia ha sido su geografía. Es una isla grande y aislada. En marzo, cerró sus fronteras internacionales a los viajeros extranjeros para detener las infecciones importadas.

En Australia se han realizado casi 8,5 millones de pruebas desde que comenzó la pandemia. Más de un tercio de ellas han sido en Victoria.

Daniel Andrews
Pie de foto,

Las conferencias de prensa del gobernador de Victoria, Daniel Andrews, han tenido grandes audiencias.

"Lo hemos hecho extraordinariamente bien con las pruebas", afirmó Lewin.

"La capacidad de realizar pruebas de seguimiento y de aislar se volvió más difícil a medida que los números alcanzaban su pico en Melbourne, pero ahora tenemos sistemas realmente buenos y eso ha sido el secreto del éxito".

"Sólo Vietnam y Hong Kong han tenido un éxito comparable en sofocar la segunda ola", escribió Michael Toole, especialista en Salud Internacional del Burnet Institute de Melbourne, en The Conversation.

"El sacrificio de los habitantes de Victoria durante el confinamiento ha dejado a Australia en una buena posición para sostener un número muy bajo de casos durante el próximo verano", afirmó.

Pero también se han cometido graves errores.

Cuatro pilares fundamentales

Los ciudadanos y residentes permanentes pueden regresar a Australia y, a su llegada, se enfrentan a 14 días de cuarentena obligatoria.

Mujer con mascarilla
Pie de foto,

La mascarilla se hizo obligatoria en todo el estado de Victoria.

Pero fallos en la seguridad de los hoteles de Melbourne permitieron que el virus pasara de los pasajeros al personal y después a la comunidad, lo que provocó una segunda ola mortal.

Estos fallos están siendo examinados en una investigación judicial.

También se criticó que el servicio de salud de Victoria no contaba con recursos suficientes cuando estalló la crisis y que, en las primeras etapas, el rastreo de contactos de infecciones conocidas fue inadecuado.

El ministro federal de Salud, Greg Hunt, dijo que Victoria "tenía grandes retos, pero está mejorando."

Hunt ha identificado cuatro pilares fundamentales en la respuesta de Australia al covid-19:

  • El cierre de sus fronteras internacionales.
  • Un sistema de pruebas "uniformemente bueno" en todos los estados y territorios.
  • El rastreo de contactos, donde Nueva Gales del Sur ha establecido "el estándar de oro".
  • Una comunidad obediente que ha adoptado protocolos de distanciamiento.

El "premier" de Victoria, Daniel Andrews, ha dicho que el estado está listo para tomar "pasos firmes hacia un verano 'normal de covid' [y] una Navidad 'normal de covid".

Investigación
Pie de foto,

Una investigación examina cómo el virus se coló en la comunidad.

Pero no hay una sensación prematura de triunfo. Se ha informado sobre más de 900 muertes en Australia relacionadas con el virus, que no se ha eliminado. Además, la vigilancia deberá superar la apatía y la complacencia.

"No podemos lograr contener la enfermedad a menos que cambiemos la forma en que vivimos hasta que podamos tener suficientes vacunas que sean lo suficientemente efectivas para todos", advirtió la profesora McIntyre.

"No podemos simplemente instalarnos en la negación y desear que nuestras vidas vuelvan a la normalidad. Es un desastre natural de proporciones catastróficas que se produce una vez en la vida".

La historia de un voluntario italiano de Ecotrackers, en Quilotoa y Bunche en Ecuador





ECOTRACKERS NETWORK ECUADOR is a non profit organization where students, and volunteers can learn Spanish, and how to preserve the health, biodiversity and cultural diversity of Ecuador. Contact: ecotrackers@gmail.com

Zoom Ecuador Australia. El control de la pandemia en Australia y su evolución en Ecuador y América Latina

Coronavirus: ¿por qué América Latina es la región con más muertes en el mundo?

  • Marcela Ramos
  • The Conversation*
Sepulturero mira hacia un cementerio en las afueras de Lima, Perú.
Pie de foto,

Ciertas condiciones estructurales permitieron que América Latina se convirtiera en un lugar propicio para la propagación del coronavirus.

Latinoamérica tuvo tiempo para prepararse y enfrentar bien la pandemia. Pero sus condiciones estructurales en economía, vivienda y salubridad terminaron haciendo que el continente se transformara en un lugar propicio para la propagación del covid-19.

Así lo sugiere la investigación "Respuestas al covid-19 en cinco países de Latinoamérica", que revisó los primeros meses de combate a la pandemia en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú: los países con más muertes del continente según las estadísticas de la Universidad John Hopkins.

Los autores -un equipo multidisciplinario- analizaron las condiciones pre-covid y las respuestas de los gobiernos a la pandemia.

Entre los factores pre-pandémicos que identificaron están la alta informalidad laboral, hacinamiento y densidad poblacional, baja infraestructura hospitalaria e incapacidad de los sistemas sanitarios para desplegar mecanismos de testeo y trazabilidad tempranamente.

Todas esas limitantes hacen que "Latinoamérica sea una región más riesgosa" pues merman tanto la capacidad de reacción de los países como la posibilidad de que la población cumpla medidas como la cuarentena, según explica Alejandra Benítez, una de las autoras del estudio.

La investigación también plantea que, aunque algunos países reaccionaron rápido, no lograron revertir estas condiciones de base, porque la ayuda económica a los hogares fue insuficiente o llegó tarde para los grupos que más lo necesitaban.

"Chile, por ejemplo, fue rápido en cerrar aeropuertos y fronteras. También, comparativamente, fue efectivo en el aumento de camas hospitalarias y ventiladores. Pero lo que no se hizo rápido fue la trazabilidad, es decir lo relativo a encontrar a las personas enfermas, aislarlas, hacerles seguimiento. En lo económico hubo respuestas rápidas, pero solo para el sector formal de los trabajadores", explica Carolina Velasco, también autora de la publicación.

Aeropuerto en Santiago en mayo de 2020.
Pie de foto,

Chile reaccionó rápido el cierre de aeropuertos y fronteras cuando se desató la primera ola de la pandemia.

Los factores estructurales que impidieron reaccionar bien al covid-19 podrían implicar otro problema mayor: que la enfermedad se vuelva endémica. El fenómeno ya ha empezado a detectarse en Reino Unido.

Un estudio realizado por Public Health England, una agencia dependiente del Departamento de Salud y Cuidado Social de ese país, mostró que las restricciones aplicadas durante la pandemia han sido poco efectivas en reducir el número de infectados en algunas áreas del norte de Inglaterra, donde el covid-19 está "firmemente instalado".

Alta vulnerabilidad, pobreza y hacinamiento

Estos lugares son zonas habitadas por minorías étnicas que se caracterizan por alta vulnerabilidad, pobreza y hacinamiento.

Aunque esto no fue un tema del estudio, las investigadoras coinciden en que los determinantes que agravaron el impacto del covid-19 en América Latina -en particular las condiciones de pobreza e informalidad laboral y la debilidad de los sistemas sanitarios- podrían hacer que "se convierta en un virus endémico".

En el estudio, de hecho, se identificaron zonas y comunas donde, pese a las medidas implementadas, los casos y muertes por COVID-19 no disminuyeron a la velocidad esperada.

Zona en Tijuana, estado de Baja California en México.
Pie de foto,

Varias zonas con problemas de hacinamiento y pobreza en América Latina podrían hacer que el coronavirus se convierta en un patógeno endémico.

Por ejemplo, las comunas de más bajos ingresos en la Región Metropolitana de Chile; la zona del Amazonas colombiano y las principales ciudades del sureste de Brasil.

La investigación examinó las políticas aplicadas por los cinco países entre febrero y agosto de 2020. Para analizar el nivel de reacción de los gobiernos en comparación con la evolución de la enfermedad, se usó un índice creado por la Universidad de Oxford.

Los gobiernos reaccionan pero el contagio no cesa

Una primera área de estudio es la de mitigación y contención, que se refiere a medidas como cierre de escuelas, cuarentenas, cierre de fronteras o restricción a eventos masivos.

En este tema, dicen los investigadores, casi todos los países (excepto Brasil) reaccionaron tempranamente: muy cerca de cuando se confirmó el primer caso de covid-19.

Sin embargo, los datos muestran que "no hay una relación evidente entre la capacidad de reacción y los resultados sanitarios". Ello pues, pese a las medidas adoptadas, los nuevos infectados y la tasa de positividad de covid-19, "continuaron aumentando".

Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
Pie de foto,

De acuerdo a investigadores, Brasil reaccionó tarde en la aplicación de medidas como cierre de escuelas, fronteras y restricciones de eventos públicos.

En el área económica, todos los países, salvo Ecuador, redujeron sus tasas de interés, crearon condiciones para otorgar créditos y establecieron medidas para proteger el empleo.

"Sin embargo, el apoyo para los trabajadores informales y los más vulnerables fue más lento", dicen los investigadores. Tomando en cuenta las distintas medidas implementadas, Colombia fue el país más rápido en reaccionar desde que comenzó el covid-19: tardó 16 días.

Los investigadores también compararon la rapidez en la entrega de apoyos económicos en contextos de cuarentena: es decir, con restricciones de movilidad en algunas zonas (aunque éstas no siempre se cumplen, ya que una proporción importante de trabajadores necesita salir a la calle pues vive del ingreso diario).

En el caso de Chile, por ejemplo, desde que se aplicó la cuarentena obligatoria, la primera canasta de alimentos llegó a los 50 días (a un hogar de una comuna de bajos ingresos). En el caso de Colombia, la canasta demoró 9 días y en Brasil tardó 64 días.

Los autores midieron el monto de estímulo económico entregado por cada país en contextos de covid-19: es decir, el aporte que sale del "bolsillo" del Estado.

Personas haciendo fila en Colombia para hacer tests de coronavirus.
Pie de foto,

De acuerdo a expertos, Colombia fue uno de los países que más rápido reaccionó en el apoyo a trabajadores informales y vulnerables.

De los cinco casos analizados, Brasil es el que realiza un esfuerzo mayor, gastando alrededor de US$880 por habitante (alrededor de 10% del PIB nacional), seguido de Chile, con casi US$800 (5,2% del PIB). Colombia y Perú gastaron casi US$500 (7,6%) y US$380 (5,6%) por habitante.

Ecuador es el país que menos apoyo entrega: US$24,8 per cápita y 0,4% del PIB.

Índice de apoyo económico

Ahora, al analizar la magnitud del apoyo económico que se entregó a los hogares tomando en cuenta la evolución de la enfermedad, los datos son menos optimistas.

Por ejemplo, Chile comenzó el período con bajos niveles de apoyo a las familias (menos de 40% según el índice de Oxford, que llega hasta un máximo de 100%), pero éste fue aumentando (75% a mediados de junio). En el caso de Brasil, su índice de apoyo económico fue de 50%.

Según los investigadores, aún cuando los niveles de apoyo económico aumentan, no hay una correlación entre este dato y el número de casos o la tasa de positividad.

Al revés, los casos aumentan o se mantienen. "Esto sugiere que el apoyo en temas de ingreso no tuvo la efectividad esperada, no solo porque la implementación fue lenta, sino porque la magnitud del apoyo fue limitada. El único país que muestra una disminución en la tasa de positividad que coincide con un aumento del indicador es Chile", explican los autores.

Países con más muertes por coronavirus. Muertes por cada 100.000 personas.  .

Esto ocurre en un período en que las cuarentenas fueron más fuertes y comenzó a aplicarse una mejor estrategia de testeo y trazabilidad. Lo anterior lleva a concluir a los investigadores que, en contextos de pandemia, es central una respuesta temprana e integral.

Zonas vulnerables

Los autores identificaron algunas zonas geográficas en las que las medidas implementadas fueron menos efectivas.

En Chile, por ejemplo, el virus evolucionó de manera distinta en diferentes áreas de la Región Metropolitana. En las comunas de mayores ingresos, después de una semana de cuarentena, los casos diarios bajaron; en cambio, en aquellas comunas de menores ingresos (Independencia, San Ramón, La Granja y Recoleta), los casos diarios subieron.

"Estos datos son consistentes con la demora en la entrega de medidas de apoyo económico para los grupos vulnerables. La falta de respuesta económica temprana impidió a las personas quedarse en la casa y, por lo tanto, disminuyó el efecto de las restricciones", plantean los autores.

En Colombia, la región más afectada en número de casos y muertes es la de Amazonas (32,9 casos y 1,3 muertes por cada 1.000 habitantes), localizada en una provincia donde la informalidad laboral alcanza un 90% y el hacinamiento y la pobreza llegan a 16% y 35%, respectivamente.

Niño navegando en bote en la Amazonía colombiana.
Pie de foto,

La Amazonía colombiana es la zona más afectada por el coronavirus en todo el país.

En cambio, las zonas de Antioquía y Valle del Cauca, que poseen menores niveles de hacinamiento y pobreza, registran también un menor número de muertes.

En Ecuador, la provincia de Guayas presenta el mayor número de casos y muertos (alrededor de 18.000 y 1.700) y Santa Helena tiene una tasa de muerte de 82,5 por cada 100.000 habitantes. Ambas provincias tienen niveles de desempleo superiores a 20%.

Además, en Guayas los niveles de acceso de la población a servicios básicos y agua potable son bajos (66,6 y 85,7%, respectivamente).

Finalmente en Brasil, la región más impactada en número de casos y muertes es el Sudeste, con un 35% y 45% respectivamente. Esta región alberga al 42% de la población nacional y concentra las ciudades más densamente pobladas y turísticas, como Sao Paulo y Río de Janeiro.

Conclusiones del estudio

El trabajo concluye que las pandemias deben ser abordadas con una mirada integral, tomando en cuenta cuatro ámbitos: estrategias sanitarias y de contención; comunicación de los datos sobre la pandemia y medidas económicas de apoyo, particularmente a los grupos más vulnerables (para que puedan, por ejemplo, quedarse en sus casas aquellos que necesitan salir a trabajar).

Vista aérea de Santa Clara de San Millán en Ecuador.
Pie de foto,

Las pandemias deben ser abordadas con una mirada integral, tomando en cuenta cuatro ámbitos: estrategias sanitarias y de contención; comunicación de los datos sobre la pandemia y medidas económicas de apoyo, particularmente a los grupos más vulnerables

Es clave contar con una estrategia sistemática de testeo, trazabilidad y seguimiento de casos en etapas tempranas de la pandemia, para contener brotes y evitar detener por largo tiempo la actividad del país, sugieren los autores.

Asimismo, es determinante contar con un buena comunicación y coordinación ya que optimiza la toma de decisiones y da más legitimidad a la autoridad y las estrategias implementadas, mejorando el cumplimiento de las medidas.

Finalmente, los hallazgos también ofrecen algunas luces sobre cómo convivir con una pandemia que estará presente por un buen tiempo. En ello las estrategias de testeo y trazabilidad son fundamentales para la vigilancia activa de casos y brotes.

*Marcela Ramos es investigadora asistente en la Universidad de Glasgow, Escocia, Reino Unido.

*Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer la nota original en este enlace.
 NETWORK ECUADOR is a non profit organization where students, and volunteers can learn Spanish, and how to preserve the health, biodiversity and cultural diversity of Ecuador. Contact: ecotrackers@gmail.com

EL ECUADOR VISTO DESDE EUROPA y en el camino a narco estado, estado fallido o estado federal.

ECUADOR vive los momentos más dramáticos de su último siglo, que lo lo han convertido en narco estado y en estado fallido, por lo que se ave...