Es un blog, RADIO, PERIODICO Y TV, en varios idiomas, para interesar a su audiencia en la protección del Planeta Tierra, de su biodiversidad su diversidad cultural, con una visión desde la Mitad del Mundo y equidistante .
It is a blog, RADIO, NEWSPAPER, AND TV, in several languages, to interest its audience in the protection of Planet Earth, its biodiversity, and cultural diversity, with a vision from the Middle of the World, and equidistant
El fin de la democracia electoral y del estado unitario en Ecuador.
Tras doscientos años de vivir como república unitaria, con pocos períodos como estado federal, Ecuador se enfrenta al fin de este modelo de gobierno, pues los LAGARTOS de SAN BORONDON, Y LOS MERCADERES DE GUAYAS como se podría calificar a 13 de los 16 candidatos que son originarios de ese puerto, y que se han convertido en buitres o gallinazos vendepatria, que vuelan sobre el Palacio de Carondelet, y que desde el gobierno del banquero guayaquileño Guillermo Lasso, han convertido al país y a Galápagos en botín de los Estados Unidos, del FMI, de los banqueros y empresarios, los narcos, los corruptos y los violentos.
Es tan visible esto porque Ecuador se convirtió en la principal lavandería de dólares y dinero sucio de Sudamérica, y la mayor parte se lava en Guayaquil, que es uno de los puertos más importantes del Pacífico, y en sus los cantones como Daule, y Samborondón, situados en los márgenes del Río Guayas, con acceso a los puertos públicos y privados del Golfo de Guayaquil.
Pero ya desde la década de los 90, los banqueros de Guayaquil, asaltaron a sus clientes y al estado, mediante la especulación financiera, para lo cual hicieron una constitución que les permitía prestarse el dinero de sus clientes, sacarlo a paraísos fiscales como dólares, que los compraban en la calle y que obligaba a los gobiernos a poner los dólares del Banco Central y del petróleo en circulación para evitar una estampida especulativa en el precio del dólar. Cuando el estado había conseguido frenar el alza del dólar, volvían a introducir los dólares escondidos en paraísos fiscales para forzar la baja del precio de la moneda norteamericana, y las personas que habían comprado dólares, para salvar sus salarios, que se devalúan con cada subida del dolar, volvían a comprar con ellos sucres, que los depositaban en los bancos, que les ofrecían intereses de hasta el 100 %, inclusive vendían propiedades, cargos públicos, que el estado compraba para reducir el tamaño de la burocracia, con estos sucres depositados en las cuentas, volvían a comprar dólares, tanto los que estaban en la calle como los que el estado ponía en circulación para evitar su subida, lo volvían a sacar a paraísos fiscales y así los repitieron hasta que la gente ya perdió la confianza en el sucre, y fue a los bancos para sacar sus depósitos y comprar dólares o euros para tenerlos bajo el colchón. Pero el dinero de los depositantes estaba en paraísos fiscales como dólares o autopréstamos a los accionistas de los bancos que por lo general lo invertía en la industria camaronera, que convirtió a Ecuador en primer exportador mundial de camarón.
Pero luego del fenómeno del Niño de 1997, vino un fenómeno de La NIÑA, con una sequía atroz, que además trajo una peste llamada MANCHA BLANCA, que afectó a las camaroneras, hasta casi destruirla.
Es así como los bancos sobre todo de Guayaquil, como el Filanbanco y el Banco de Progreso, que además eran dueños de los mas importantes medios de comunicación de Guayaquil, de como Gamavisión, y Telecentro, de 700 emisoras y del Diario el Telégrafo, y los mayores financistas de la publicidad en los medios, que desde los años 80 ponían y quitaban presidentes pues patrocinaban campañas electorales.
El Gobierno del presidente Jamil Mahuad, precisamente puesto por la banca de Guayaquil, y que incluso tenía como superministro de economía, a Guillermo Lasso, el dueño del Banco de Guayaquil, quien para evitar que los clientes de los bancos sacara su dinero, creo un Feriado Bancario, cerrando los bancos a la atención al público, aunque ya no era el ministro de finanzas. pero había sido el principal financista junto con Aspiazu de la campaña de Mahuad. pues era el director de la Asociación de Bancos.
Esto produjo una sublevación indigena y de los militares jóvenes que destituyó al presidente Mahuad, quien para salir de la crisis hizo desaparecer el sucre como moneda del país y la reemplazó por el dólar pero este cambio significó que los salarios, cayeran y los precios subieran pues un dolar se los cambiaba por 25.000 sucres en el mes de diciembre de 1999, cuando en noviembre era solo de 5000 sucres por un dolar.
La gente perdió su ahorros, las casas que habían vendido para depositar ese dinero en los bancos, las jubilaciones ya no servían para sobrevivir un mes, esto provocó la primera fuga masiva de ecuatorianos, una ola migratoria ya no solo de hombres, sino sobre todo de mujeres que iban a trabajar a España, Italia, en tanto los hombres iban sobre todo a Estados Unidos.
Tras un período de extraordinario buen gobierno de Rafael Correa, quien los sucedió Lenín Moreno, primer vicepresidente de Correa del 2006 al 2014, este se alió con Donald Trump y Mike Pompeo, de los Estado Unidos para traicionar hasta destruir a Correa, en un acto de traición sin parangón en la historia de Ecuador, excepto por la traición de Leonidas Plaza a Eloy Alfaro a comienzos del siglo XX.
Con el gobierno de Lenín Moreno, Ecuador cambia de un país de desarrollo intermedio, y de uno de los que mejor le iba en Sudamérica, a ser el país mas conflictivo de América Latina junto con Haití a partir de volver a ser parte de la Guerra al Narcotráfico, que Estados Unidos lleva en la Región.
A Lenín Moreno, un discapacitado paralítico, pero con gran capacidad para engañar y mentir, esconderse, camuflarse, le siguió el gobierno de Guillermo Lasso, el banquero semi discapacitado, que había estado involucrado en el gran fraude bancario, que lo convirtió en el banquero más rico del país, al ocupar con su banco, el Banco de Guayaquil, el espacio que le dejó la quiebra de los dos mayores bancos de esa ciudad, el Filanbanco y el Banco del Progreso, pero además porque tenía numerosas empresas en Panamá, Delaware y Miami para lavar dinero sucio. Pero a Guillermo Lasso, no solo que le tocó continuar con la guerra al narcotráfico, sino que al igual que a Lenín Moreno, le convino seguir las recetas del FMI, y el BM, que le ofrecían dinero a cambio de reducir el tamaño del estado, esto es el despido masivo de empleados públicos y la desinversión estatal, es decir que el estado deje de ser el principal inversionista y empleador del país, pero esto sucede cuando llega la pandemia de COVID, que obliga a los países del mundo a convertirse en los principales inversionistas y contratistas sobre todo de vacunas, pruebas, ambulancias, unidades de cuidados intensivos, médicos y personal de salud para enfrentar la pandemia.
Pero al igual que Lenín Moreno, Guillermo Lasso descubrió el botin de los prestamos internacionales, que ahora con la emergencia, resultaban mas accesibles, y convierten a los prestamos internacionales en el principal botin de sus gobiernos, pues esos préstamos no se extinguen cuando termina su gobierno sino que obliga todos los ecuatorianos a pagarlos por décadas e incluso por siglos como fue la deuda de la independencia, con la Corona Británica, pero el acuedo de cangear deuda externa por Galapagos, con Estados Unidos, convirtió a Lenin Moreno, Guilleromo Lasso, y a Danien Noboa en vende patria, como anties lo había sido otro adinarado guayaquileño en 1941, el presidente Areoyo del Río.
El truco era presentar a los organismos financieros internacionales proyectos, sobre todo urgentes, para combatir la pandemia, mejorar la salud, la educación, recuperar vías dañadas por inundaciones, terremotos, deslaves, ete. y luego disfrazar cifras, desviar fondos, y finalmente robar descaradamente, como lo hizo el director de todas la empresas públicas que fugo a Argentina con millones de dólares, pero aquel gerente antes había sido el Gerente del Banco de Guayaquil.
Pero la pandemia de Covid, produjo estragos en el mundo, la diferencia entre los estragos que produjo esta pandemia, con las anteriores, es que se propagó mucho más rápido porque ahora volaba en aviones, en segundo lugar creo una cuarentena global, un distanciamiento social global, y fue la primera pandemia vivida en tiempo real, esto es que era posible saber quien se enfermaba en cualquier parte del mundo en el mismo momento que se enfermaba gracias a la revolución de la INTERNET.
En países desarrollados, sobre todo Estados Unidos y Europa Occidental a la pandemia del Covid, le ha seguido una epidemia de drogas, depresión y alteraciones mentales en la población que se hizo visible en masacres frecuentes, en escuelas, centros comerciales, etc. llegando a convertir a los jóvenes y personas con armas en individuos peligrosos, en países como Estados Unidos donde es legal portar y tener armas de fuego.
Esta depresión y alteración colectiva convertida en suicidios, y masacres colectivas por resentidos sociales, llegó incluso intentar al actual presidente Donald Trump, durante su campaña electoral.
En Europa además llevo a la Guerra entre Ucrania y Rusia, que a mas de las múltiples justificaciones que tienen cada una de las partes en conflicto, así como la OTAN, Irán, Corea de Norte, Rusia, Estados Unidos, Ucrania, los que realmente pasa es lo mismo que pasó luego de la Gripe Española antes de la Segunda Guerra Mundial y después de la Primera Guerra Mundial.
Tras la Primera Guerra Mundial y la Gripe Española, igual que ahora surgió una revolución tecnológica, donde el cine, luego la radio, la aviación, el transporte automotriz, el transporte transoceánico, cambiaron la forma de vivir y relacionarse de las personas. La Primera Guerra Mundial y la Gripe Española, además hicieron pensar que la vida humana prolongada era fea y que lo bello era vivir intensamente el presente, esto que produjo los locos años 20 donde el tabaco, el alcohol y el opio se convirtieron en el principal lubricante social.
Tras la pande mia de covid, estamos viviendo la revolucion de la internet, del celular, de las comunicaciones, de la inteligencia artificial, de la robotica, que están cambiando la fomra de comunicarnos, de aprender, de entender el mundo, la realidad, nos obliga a vivir y usar la comunicacion en tiempo real donde es posible comunicarse con cualquier otro ser humano no importa donde esté, no importa por cuanto tiempo podemos comunicarnos, pues es posible comuncarnos en tiempo real y por tiempo indefinidoa, algo que era imposible antes del siglo XXI.
Además gracias al internet, el celular, la inteligencia artificial, la automatizacion, y la robótica, nuestra memoria, las barreras linguisticas, que por siglos fueron infranqueables, los oceanos, las distancias que nos separaban se deshacen como por arte de magia.
Estamos entendiendo que la principal actividad humana ya no es trabajar, es aprender, pensar, imaginar, crear, pues las máquinas están haciendo mejor en trabajo humano en los campos y las ciudades.
Las máquinas que nos están ayudando inclusive a vivir en el espaacio exterior, tambien estan desplazando a los campesinos de los campos, y ahora los robots y la inteligencia artificial así como la máquinas inteligentes, empezando por los celulares, nos están cambiando la forma de trabajar y vivir en todas partes, en especial en las ciudades y ubes , donde ahora se concentra la mayor parte de la poblacion mundial.
Pero en los países pobres, la pandemia y la revolunción tecnológica, esta produciendo olas migratorias que ahora invaden los países de la Europa desarrollada y Estados Unidos, esto se debe a que ya no es posible encontrar trabajo en los países pobres, porque el trabajo que hacen los pobres en todas partes del mundo lo pueden hacer mejor las máquinas.
Esas maquinas que están sacando a los pobres de los campos, que a su vez migran y se reproducen gracias a la medicina, de manera incontrolable en los barrios miseria, para sobrevivir tienen que ganar dinero y ganar dinero en nuestros países pobres es mas fácil mediante el narcotráfico, la extorción a los vecinos, el trafico humano hacia paises donde están prohibidos los migrantes y la drogas, porque al ser mas dificil estas actividades, requieren de personas con mas audacia conocimientos, experiencia, medios y formas de atravezar por fronteras prohibidas.
Entonces resulta que para ganar 10.000 dolares en un país pobre como Ecuador necesitas tener un trabajo formal o informal que puede darle a una persona 450 dolares al mes, lo que significa dos años y medio para tener 10.000 dolares, trabajando regularmente 8 horas diarias, y para ganar 10.000 dolares llevando cocaína solo necesitas una semana y las ganancias pueden ser mayores si hay mas riesgos.
Pero además los 450 dolares mensuales en Ecuador, sólo sirven para soportar un mes sin ahorrar nada para el mes siguiente, esto es que si te despiden la persona vuelve a la miseria, al drama diaria de buscar empleo, alimentos, medicinas, techo, etc. En tanto que una semana de riesgo cruzando la frontera de los Estados Unidos, o llevando drogas a Europa, le puede dar miles de dolares que retornando con ellos a su país puede vivir como Pablo Escobar.
Gracias a las facilidades que ahora dan los países de América Latina, a las comunicaciones, a las facilidades del transporte, a las solidaridad de los habitantes por donde pasan las caravanas de migrantes, y a que los migrantes, no pueden volver atrás, porque a mas de arriesgar su propia vida la fica de sus familiares, se han quedado sin nada para volver, han quemado los barcos como lo hizo Hermán Cortez para conquistar Mexico.
Ante esto Donald Trump y los presidentesw de derecha de Europa, y sus ladinos de América Latina, han convertido a los migrantes, en los que Nerón convirtió a los cristianos en Roma, en martires, luego de que los calificó de delincuentes y los quemaba vivos en el Coliseo.
Igual que Hitler convirtió a los judíos en los martires de la Segunda Guerra Mundial, hoy Donald Trump ha convertido a los latinoamericanos, en mártires y los acusa de todo desde manchar la sangre de los norteamericanos hasta de ser basura, criminiales y de presentarlos al mundo como tales en cada avión de deportados.
Pero la sociedad humana, que pasó de imperios, a países, y hoy está pasando a comunidades económicas continentales, como para en Europa Norteamerica, no puede detenerse por los caprícos y devaneos de un presidente viejo, casi decrépito de los Estados Unidos.
La desaparicion de las fronteras en el mundo es un hecho inevitable, que está en curso, gracias a las ciencia y la tecnología, como nos mostro la pandemia del Covid. y en el Caso de América, la idea de una América Unida, que nació en los mismos Estados Undidos, luego en la primera organizacion de países, llamada la ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS, que dio origen a carreteras como la Panamericana, o a líneas aereas como Panamerica, nos muestra que lo que está haciendo Donald Trump y Estados Unidos, son patadas de ahogado, pues ya es un país invadido por latinoamericanos que vive un proceso irreversible.
Evidentemente este proceso, que es el mismo que vivió Persia, que en un principio contrató a los Griegos como mercenarios, y luego termino siendo conquistado por los griegos, China que conquistó a los mongoles como mercenarios para luchar contro otros mongoles y fue finalmente gobeernada por mongoles, Roma que se llenó de esclavos cristianos y termino siendo hata ahora gobernada por cristianos, de igual manera Alejandra Ocacio Cortez, la senandora latina de Nueva York, tiene las mayores posiblidades de ser la presidente de Estados Unidos en el 2028 si no la matan o la destruyen y es la que puede hacer desaparecer el muro y las medidas antimigratorias de Trump. en Estados Undios, y crear un nuevo orden donde desde Canadá hasta Chile, las personas tengan los mismos derechos, los mismos salarios, la misma educación, la misma dignidad y un destino común, donde la proteccion de la naturaleza de Continente, y de los océanos que lo rodean sea la prioridad, la diversidad cultural y racial tenga acogida, los recursos naturales, el trabajo humano no sean para enriquecer a unos pocos, donde los migrantes, los niños y las mujeres no vivan en peligro.
Pero para que esto sea posible, al igual que el fin del imperio Persa se originó en un pequeño pueblo de Macedonia en Europa Oriental, así como el fin del imperio Egipcio se originó en un pequeño pueblo llamado Roma en Europa del Mediterraneo, el fin del imperio Romas en un pequeño pueblo llamado Jerusalem, el fin del Imperio Norteamericano es muy probable que se origuine de un pequeño país de Sudamérica como Ecuador, donde en Galápagos se descubrio la evolución de las especies, en Loja se descubrió el primer medicamento universal, la quinina que creo la farmacia, y la industria farmaceútica, en Quito se descubrio la forma del planeta y se inventó el metro, donde el Imperio de los Incas creo su segunda capital a ver al sol directamente sobre ellos al medio día, donde el Imperio Español descubrio la Amazónía y el Rio Amazonas, la mayor selva y rio del mundo, donde se unen las mas grandes corrientes marinas del planeta, la corriente de Humboldt, y la Corriente del Niño, donde las razas indigenas de Asia que cruzaron el Estrecho de Berin o viajaron de Oceanía o por el mar a América, de Europa y de Africa, han convivido durante siglos hasta inventar formas tempranas de convivencia pacífica, y han superado hace mas de 100 años la discriminacion racial, donde las mujeres, los niños e incluso la naturaleza han adquiridos derechos antes que en el resto del continente, donde las áreas protegidas superana a su territorio continental, Desde Ecuador que ahora es el principal foco migratorio desde el Pacífico de Sudamérica, y el principal exportador de cocaina a Europa, y al igual que un día lo fue Roma, Londres, o Nueva York, uno de los lugares mas violentos del planeta.
Pero para esto al parecer Ecuador tiene que pasar de ser una republica unitaria a un estado Federal como Suiza, con un Escuador costanero o del Pacífico, que protega y recacte las culturas costeñas del país, como los montubios, afroesmeraldeños, chahis, tzachilas, Awa, Epera, los cholos pescadores, que viven un mundo y una cultura diferente a la de la Sierra de Ecuador o de la Amazonía. Dado el proceso histórico, el Estado Federal Ecuadotriano deñ Pacífico, debería tener como capital a Guayaquil, la ciuda mas grande e impoetante de la Costa de Ecuador y su territorio abarcaría las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Santo Domingo y El Oro, que consevarían sus gobernaciones, cosejos provinciales y consejos cantonales, pero tendrian un parlamento, y su propioa justicia y policia estatal, las 200 millas del mar territorial frente a sus costas.
Es Estado Federal Ecuatoriano de los Andes. que compredería las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolivar, Cañar, Azuay y Loja, tendría como capital del estado a Cuenca la ciudad mas importante de la Sierra despues de Quito, que sería la capital federal de todo el Estado Federal Ecuatoriano.
El Estado Fedceral Ecuatoriano Anazónico que comprendería las provincias amazónicas de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona y Zamora, con capital que pod´ria estár en Puyo, conservando las gobernaciones, prefecturas, cantones y parroquias como hasta ahora.
El Estado Federal Ecuatoriano de Galápagos, que comprendería las Islas Galápagos y los 200.000 Km2. de su periferie.
La capital federal estáría en Quito donde estaría el parlamento federal, la sede de todos los ministerios, etc.
Lo particular de este estado federal es que los presidentes de cada estado federal elegidos en sus estados por 4 años deberan trabajar 3 años en sus estados y uno como presidente federal, de manera que el presidente del estado federal del Pacífico iniciaría el gobierno federal el primer año, el de la Sierra, se turnaría en el segundo año, el de la Amazonía el 4 año y el de Galpagos el 4 año.
El Parlamento federal lo integrarían 10 asambleistas de cada estado y a su vez los asambleistas de los parlamentos estatales estarían representados por el numero de habitantes de cada provincia como lo estan hasta ahora y cambia con el numero de habitantes.
Ecuador llega a las presidenciales en un clima de violencia y de pugnas de poder
AMÉRICA LATINA
Ecuador está a días de unas presidenciales en las que los favoritos, según los sondeos, son el mandatario Daniel Noboa y la correísta Luisa González. Los comicios del 9 de febrero llegan en medio de un panorama de persistente violencia y con la disputa entre Noboa y su vicepresidenta, Verónica Abad, como telón de fondo. Este 6 de febrero se cerró la campaña e inició el voto anticipado en las cárceles.
A menos de una semana de que se lleven a cabo los comicios presidenciales, Ecuador se debate en un contexto marcado por polémicas en las campañas de los aspirantes a la Presidencia del país latinoamericano.
Además, hechos violentos, secuestros y la declaratoria del Tren de Aragua como grupo terrorista por parte de las autoridades locales ha configurado un mapa convulso, inseguro y de incertidumbre que mantiene bajo tensión las jornadas previas al desarrollo de las elecciones.
En total, más de 13,7 millones de ecuatorianos están llamados a las urnas para elegir a sus autoridades nacionales para el periodo 2025-2029, entre ellos a quienes ostentarán la Presidencia y Vicepresidencia, a los 151 parlamentarios que integrarán la Asamblea Nacional (Parlamento) y a cinco representantes para el Parlamento Andino.
De cara a los comicios del 9 de febrero, los dos candidatos libran una suerte de carrera en la que los líderes de sus equipos de campaña han intensificado sus esfuerzos para encabezar la intención de voto.
Una encuesta de Ipsos publicada el 29 de enero, mostró que el 45,3% de los votantes opta por Daniel Noboa, mientras que el 31,3% por Luisa González. Detrás de estos dos candidatos, se encuentran Andrea González con un 5,1% y Leonidas Iza con un 2,4%.
En el poder desde noviembre de 2023, Noboa apuesta por la reelección. Con 37 años, es uno de los gobernantes más jóvenes del mundo, una imagen que explota en redes sociales, donde es muy activo.
Con chaleco antibalas y al frente de espectaculares operaciones militares, amasó apoyos como un político de mano dura contra el narco.
"En mayor logro de Noboa es la seguridad (...), ha bajado bastante la delincuencia", dice el vigilante Marcelo Torres, de 57 años.
Noboa ganó comicios extraordinarios para completar hasta mayo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar que el Legislativo lo destituyese tras un juicio político por corrupción.
En el otro extremo, González aspira a ser la primera presidenta electa de Ecuador, apadrinada por el exmandatario Rafael Correa y con una agenda que promete más seguridad y respeto a los Derechos Humanos.
González, de 47 años, ha destinado el cierre de sus actos de campaña a recorridos por provincias como Santo Domingo de los Tsáchilas, en representación del movimiento Revolución Ciudadana, abiertamente abanderado por el expresidente Rafael Correa, quien llevó las riendas del país desde 2007 hasta 2017.
Detrás de Noboa y González, se ubica la candidata Andrea González, aunque con amplia diferencia en la preferencia electoral. En los comicios pasados, fue binomio del excandidato presidencial Fernando Villavicencio (centro), asesinado a balazos al salir de un mitin en Quito en 2023.
Otro de los aspirantes más conocidos, Jan Topic, ha terminado la campaña en medio de la controversia luego de que su candidatura fuera descalificada por parte del Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador, máximo organismo del país en materia de justicia. La entidad argumentó que el economista sostenía vínculos con empresas que son contratistas del Estado.
La extendida pugna entre Noboa y su vicepresidenta
La campaña ha estado, además, marcada por la resistencia de Noboa para aceptar poner en manos de su vicepresidenta Verónica Abad la responsabilidad de dirigir la nación mientras él hace campaña, fraguando un camino de confrontaciones.
En un nuevo capítulo de la pugna, la Corte Constitucional de Ecuador anuló este lunes 3 de febrero los decretos emitidos por el presidente, donde nombraba a una "vicepresidenta encargada" y le delegaba a ella la Presidencia en los días que él realizaba campaña electoral, en lugar de dejar el cargo en manos de Abad.
La decisión de la Corte Constitucional llegó después de que Noboa emitiera otros tres decretos similares posteriormente, en los que, por periodos de hasta cuatro días consecutivos, delegaba la jefatura del Estado en la secretaria de Administración Pública y Gabinete de Presidencia, Cynthia Gellibert, a quien él mismo nombró por decreto como "vicepresidenta encargada".
Abad ha calificado estos decretos como un "golpe de Estado" y había exhortado a la Organización de Estados Americanos (OEA) a aplicar en Ecuador la Carta Democrática Interamericana al considerar que el orden constitucional se había roto en el país al verse impedida de asumir la Presidencia.
Y, mientras avanza la campaña, la crisis de inseguridad que cerca al país desde hace más de 12 meses no cede. El dominio ejercido por el crimen organizado y las redes dedicadas al narcotráfico ha aumentado el registro de casos de secuestro en un contexto en el que las persecuciones, detenciones y asesinatos van en aumento.
De acuerdo con expertos que analizan la Administración de Noboa, los casos de violencia armada han logrado incidir en lo que califican como la desestabilización que vive la nación.
Soldados en posición durante un discurso del presidente de Ecuador, Daniel Noboa (no en la foto), en el barrio de La Delia en Durán, una de las ciudades más afectadas por la violencia relacionada con las drogas, en las afueras de Guayaquil, Ecuador 17 de julio de 2024.REUTERS - Santiago Arcos
La escalada de enfrentamientos llevó a Ecuador a ubicarse como el territorio con mayor tasa de homicidios en la región latinoamericana durante 2023.
Pero, inseguridad no cede y los casos de violencia estremecen al país.
Como ejemplo, en las últimas horas, las autoridades reportaron el caso de una bebé de ocho meses a la que encontraron gateando por una carretera desolada luego de que su madre fuera asesinada en la provincia de Santa Elena.
Según lo reseñado por medios locales, como El Universo, el caso se dio en la jornada del pasado sábado, día en el que encontraron a la niña a unos 500 metros del cuerpo de su progenitora, de 29 años. La mujer presentaba varios impactos de bala en la cabeza.
El caso de la bebé se hizo viral en redes sociales, luego de que fuera trasladada a una unidad especial de la Policía desde donde lograron ubicar a los familiares de la madre de la niña.}
Medidas fuertes de seguridad: cierre de fronteras y militarización de puertos
En una medida de seguridad que regirá desde el viernes 7 hasta el lunes 10 de febrero, el presidente y candidato Noboa ordenó el cierre de las fronteras terrestres tanto con Perú como con Colombia.
A través de la publicación de este mensaje en su cuenta oficial de la plataforma X, oficializó las órdenes, que incluyen el despliegue de tropas de asistencia militar como esquema preventivo frente a la serie de ataques perpetrados por miembros de bandas criminales desde comienzos de 2024.
Este cierre fronterizo se sumará a las acciones de militarización de los principales puertos del país, por los que las autoridades han identificado el flujo de rutas de tráfico de drogas desde territorio ecuatoriano con destino al continente europeo.
La votación anticipada continuará el viernes con el programa 'Voto en Casa', en el que sufragarán desde sus viviendas 662 personas mayores de 50 años y con una discapacidad de al menos el 75 % que solicitaron previamente ejercer el derecho al voto en su domicilio, hasta donde se desplazan funcionarios electores.
Con EFE, Reuters y medios locales
Por qué Ecuador vuelve a elegir presidente y qué ha cambiado en los casi 15 meses de gobierno de Daniel Noboa
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Noboa asumió el poder en noviembre de 2023.Información del artículo
¿Reelegirán los ecuatorianos a Daniel Noboa o votarán por un cambio en la presidencia de Ecuador?
El país sudamericano celebra este domingo nuevas elecciones generales tras un período de 14 meses y medio tan inusual como turbulento en lo político, económico y social.
Es el tiempo que ha tenido el político y empresario de 37 años para llevar a la práctica sus propuestas sobre seguridad y economía, los dos ámbitos que más preocupan a los ecuatorianos.
Tras alcanzar altos niveles de popularidad al inicio de su mandato, la imagen de Noboa se fue desinflando a lo largo de los meses, aunque sigue siendo favorito según la mayoría de las encuestas.
Cuatro de los cinco últimos sondeos publicados antes de las elecciones dan la victoria al líder de Acción Democrática Nacional (ADN) y solo uno a su principal competidora, Luisa González del Movimiento Revolución Ciudadana, liderado desde el exilio por el expresidente Rafael Correa.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Luisa González ha centrado su campaña en seguridad, inversión social, educación gratuita y energías renovables, entre otros asuntos.
Casi todos los analistas pronostican que habrá segunda vuelta, algo que ocurrirá si ninguno de los candidatos logra en la primera más de la mitad de los votos o un 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo.
Además de Daniel Noboa y Luisa González, otros 14 aspirantes se postulan a la presidencia, entre ellos, Andrea González, del partido derechista Sociedad Patriótica, y Leónidas Iza, del izquierdista e indigenista Pachakutik.
Si bien se da por hecho que ninguno de los minoritarios pasará a la segunda vuelta, sus resultados marcarán la composición de la tradicionalmente fragmentada Asamblea Nacional ecuatoriana y podrían jugar un rol clave en el juego de alianzas.
Analizamos cómo llega Ecuador a las urnas y qué circunstancias han marcado el breve pero intenso período bajo la presidencia de Noboa.
Por qué vuelve a haber elecciones
Cuando en mayo de 2023 cumplió 24 meses en el cargo, el entonces presidente Guillermo Lasso comprendió que le sería casi imposible completar su mandato de cuatro años.
En medio de una grave crisis de seguridad y sospechas de corrupción, Lasso fue objeto de un proceso de destitución iniciado por la Asamblea Nacional -en la que contaba con un apoyo minoritario- por presunta malversación de fondos en un contrato de transporte de crudo.
Para evitar ser destituido Lasso invocó la "muerte cruzada", un recurso constitucional incluido en la Carta Magna de 2008 que permite al presidente disolver el Congreso si considera que este bloquea su gestión.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,El proceso de destitución iniciado por la Asamblea forzó a Lasso a disolver el parlamento.
Con la disolución del poder legislativo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) organizó elecciones anticipadas, cuya primera vuelta se llevó a cabo el 20 de agosto de 2023 y la segunda el 15 de octubre.
Lasso, con una baja popularidad en aquel momento, no se presentó a la reelección.
Sin partir entre los favoritos pese a pertenecer a una influyente familia de políticos y empresarios, Daniel Noboa se presentaba como un nuevo candidato de centroizquierda dispuesto a romper la alternancia entre el correísmo y la derecha tradicional, y aplicar medidas de choque contra el crimen.
Contra todo pronóstico superó la primera vuelta, y en la segunda se impuso con un 51,83% de los votos sobre el 48,17% de Luisa González.
Noboa asumió la presidencia el 23 de noviembre de 2023 con el mandato de completar el último año y medio de la presidencia de Lasso (2021-2025) que concluye en mayo de este año.
Así, Ecuador celebra este domingo la primera vuelta de las nuevas elecciones generales. En caso de ser necesaria una segunda, esta tendrá lugar el 13 de abril.
Además del presidente y vicepresidente, los ecuatorianos elegirán a los miembros de la Asamblea Nacional.
La guerra contra el crimen y los 4 de Guayaquil
Su ubicación estratégica en las rutas del narcotráfico, la corrupción institucional y la proliferación de pandillas que coordinan extorsiones y asesinatos con impunidad desde las cárceles, entre otros factores, sumieron a Ecuador desde el inicio de esta década en una espiral de violencia cada vez más grave.
Cuando Daniel Noboa asumió el cargo, el país atravesaba el peor momento de la mayor crisis de seguridad de su historia.
Cada día de 2023 morían asesinadas casi 22 personas en promedio -récord histórico- mientras las violaciones, secuestros, extorsiones y robos se multiplicaban.
En enero de 2024, cuando Noboa llevaba menos de dos meses en el cargo, delincuentes armados irrumpieron en el estudio de una cadena de televisión estatal durante una transmisión en directo.
Además de mostrar al mundo la gravedad de la crisis de seguridad ecuatoriana, este suceso extendió en el país la percepción generalizada de que era necesario aplicar "mano dura" para resolverla.
Noboa aplicó el estado de excepción, permitiendo la movilización de las Fuerzas Armadas en las calles y dentro de las cárceles.
"A diferencia de Guillermo Lasso, logró controlar las cárceles y eso fue un impacto muy positivo", indica a BBC Mundo Caroline Ávila, experta en Comunicación Política.
Su estrategia tuvo un efecto inmediato en la percepción de la ciudadanía: en los primeros meses de su mandato, Noboa llegó a superar el 80% de aprobación en las encuestas.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Las bandas delictivas ecuatorianas han usado tradicionalmente las cárceles como sus bases y centros de mando.
Sin embargo, los resultados de su anunciado proyecto de seguridad, denominado Plan Fénix, quedaron lejos del giro radical que muchos auguraban.
"A nivel de indicadores hay algunas pequeñas mejoras, pero no ha sido un cambio significativo", afirma el analista político ecuatoriano Andrés Chiriboga.
El promedio de asesinatos diarios bajó de 22 en 2023 a 19 en 2024 según datos oficiales, una variación que muchos consideran insuficiente teniendo en cuenta la magnitud de la campaña contra el crimen, financiada en parte con una subida de 3 puntos del IVA del 12 al 15%.
La criminalidad repuntó, además, con fuerza en enero de 2025, el mes más violento de los últimos tres años, con 731 asesinatos, un promedio de 23,5 por día, casi uno cada hora.
Y, aunque bajo la administración de Noboa también se redujeron los robos y desapariciones, las denuncias de extorsión aumentaron un 17% y la percepción de inseguridad entre los ciudadanos apenas cayó un 4% en comparación con el período de Lasso, según encuestas y datos oficiales.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Los métodos de la lucha contra el crimen de Noboa quedaron en entredicho con el caso de los 4 menores asesinados en Guayaquil, que causó una fuerte conmoción en el país.
Mientras, el caso de "los 4 de Guayaquil" mostró el lado más oscuro de la guerra contra el crimen de Noboa.
El 8 de diciembre de 2024 cuatro menores de edad fueron detenidos en Guayaquil, la ciudad más poblada y una de las más inseguras de Ecuador, por miembros de las fuerzas armadas tras jugar un partido de fútbol.
Días después, sus cuerpos aparecieron calcinados con signos de tortura cerca de una base militar.
"Quedó claro que fueron los militares quienes, abusando de su poder, los secuestraron y asesinaron. Luego intentaron encubrirlo", explica Chiriboga.
El escándalo desató protestas masivas, llevó al arresto de 16 militares y puso en tela de juicio las tácticas de represión del gobierno.
También demostró, a juicio del politólogo, que "de la mano de la política de seguridad de Noboa hay un despliegue de violaciones de derechos humanos".
"Este caso de los cuatro niños no es aislado: es el más grave, el que más ha captado la atención de los medios y de la opinión pública, pero hay muchas otras denuncias de desapariciones y abusos", sentencia.
Recesión y apagones
Ecuador sufrió en 2024 una recesión económica atribuida, entre otros factores, a una grave crisis energética que provocó apagones en todo el país.
En el cuarto trimestre del año el producto interno bruto (PIB) cayó un 1,5% interanual, uno de los peores datos desde la pandemia.
Al cierre del año el Fondo Monetario Internacional proyectó una contracción económica del 0,4%, mientras que para 2025 anticipa una modesta recuperación del 1,6%.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,La exportación de productos alimenticios, como el cacao, es uno de los puntales de la economía ecuatoriana.
Sobre los mediocres resultados económicos, la politóloga Caroline Ávila destaca que el gobierno de Noboa "ha tenido que pagar muchas deudas pendientes, principalmente del ejecutivo anterior de Guillermo Lasso" y el ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, "ha logrado organizar las cuentas", a pesar de una deuda de unos US$50.000 millones, un 40% del PIB.
En esta situación, el FMI aprobó en mayo de 2024 un préstamo de US$4.000 millones a 48 meses con un desembolso inmediato de US$1.000 millones, algo que dio un respiro al país y, según Ávila, se interpretó como una victoria de la administración de Noboa.
La politóloga matiza, en todo caso, que "si bien es cierto que ha habido un intento de ajuste fiscal, la situación económica sigue siendo difícil, sobre todo en términos laborales, y el desempleo y la precarización del trabajo formal son problemas serios".
"Me llama la atención que no se haya hablado mucho sobre la situación económica en esta campaña y no haya habido muchas propuestas concretas en este sentido", puntualiza, pese a que las encuestas apuntan a la economía y la falta de oportunidades laborales como las mayores preocupaciones de los ecuatorianos después de la inseguridad.
La tasa de pobreza aumentó del 26% en diciembre de 2023 al 28% en el mismo mes de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Como dato positivo, la inflación se mantuvo a raya en la dolarizada economía ecuatoriana: en diciembre los precios variaron un 0,5% interanual.
Lo que sí ha sido un gran problema, no solo económico sino también político y social, es la crisis energética.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Los apagones generaron pérdidas millonarias a las empresas y un fuerte descontento social.
Desde el pasado septiembre, Ecuador ha sufrido apagones programados que, en algunos casos, superaron las 12 horas diarias, una situación atribuida a la sequía que redujo la generación hidroeléctrica, principal fuente de energía del país, y a la falta de inversión en infraestructuras en años anteriores.
"Se estima una pérdida de 200.000 puestos de trabajo como consecuencia de los apagones. Solo con ese dato te puedes dar cuenta del efecto económico que está sufriendo la población", apunta Ávila.
Pese a atribuirse a políticas deficientes de administraciones anteriores, el impacto económico de los apagones y el descontento social que han provocado podrían pasar factura a Noboa en las urnas este domingo, según analistas.
Conflictos con México y la vicepresidenta
Uno de los episodios más controvertidos de la gestión de Noboa fue la crisis diplomática con México.
En abril de 2024, fuerzas policiales y militares ecuatorianas irrumpieron en la embajada mexicana en Quito para arrestar al exvicepresidente correísta Jorge Glas, que había solicitado asilo político para evadir un proceso judicial.
Esta acción sin precedentes provocó la ruptura de relaciones con México y generó críticas de organismos internacionales y varios países de la región, al considerarla una violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,La irrupción en la embajada de México tuvo generó reacciones en todo el continente.
Para la politóloga Caroline Ávila, esta arriesgada e inusual operación responde al talante de un presidente que "siempre ha estado en el límite de la legalidad" y no le tiembla la mano a la hora de tomar decisiones que desafían los marcos institucionales establecidos.
"El estado de Derecho en Ecuador ya está bastante deteriorado, y Noboa es una persona que no tiene miedo de hacer las cosas como le da la gana. Para él, la Constitución y el Estado de Derecho no importan. Esto es algo que no veíamos ni con Lasso ni con Lenín Moreno", apunta, por su parte, el politólogo Andrés Chiriboga.
Pese a esto, muchos analistas creen que el arresto de Jorge Glas reforzó la popularidad de Noboa entre los ecuatorianos, al proyectar una imagen de autoridad y fortaleza.
Esta semana, el mandatario anunció la imposición de un arancel del 27% a las importaciones mexicanas para proteger a los productores ecuatorianos y avanzar en un tratado de libre comercio en condiciones más favorables, en un movimiento interpretado por muchos como un intento de represalia por la crisis diplomática.
Otro foco de tensión que ha marcado la era Noboa ha sido su ruptura total con la vicepresidenta, Verónica Abad, a la que nombró embajadora en Israel en lo que pareció un claro intento de apartarla del poder.
Las tensiones se intensificaron recientemente cuando el presidente, durante su campaña para la reelección, nombró a Sariha Moya, ministra de Planificación, como vicepresidenta interina, en una decisión cuestionada por la Corte Constitucional.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,El presidente y la vicepresidenta mostraron una total falta de sintonía desde el inicio de su mandato y Noboa decidió apartarla.
Unas elecciones polarizadas
Los turbulentos casi 15 meses en el poder han pasado factura a Noboa en términos de popularidad, al pasar de un apoyo de más del 80% en los primeros días de la guerra contra el crimen a menos de un 50% en las últimas encuestas de finales del año pasado.
Aun así, los analistas destacan la capacidad de supervivencia del presidente, que sigue siendo favorito a ganar las elecciones pese a sus cuestionables resultados en seguridad, economía y gestión de la crisis energética.
"Parte de la población cree que la culpa es de Noboa, pero otros que dicen que la culpa es de los gobiernos anteriores, o de los militares que no saben hacer su trabajo", afirma Ávila.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Según analistas, Noboa ha mantenido una efectiva estrategia de comunicación, preservando ciertos niveles de popularidad pese a las circunstancias negativas que han rodeado a Ecuador en los últimos 14 meses y medio.
Chiriboga, por su parte, menciona que "la oposición tampoco ha logrado ofrecer una alternativa lo suficientemente atractiva y la gente no percibe que otro candidato pueda arreglar las cosas".
De hecho, los analistas coinciden en que, si bien el correísmo representado por Luisa González tiene una base sólida de votantes incondicionales que superaría un 30% del electorado, le es muy difícil atraer papeletas del resto de la esfera política.
Todas estas dudas se irán despejando, en todo caso, cuando los ecuatorianos se pronuncien en las urnas este domingo.