El regionalismo vuelve a dividir al Ecuador y es usado por Daniel Noboa








Las elecciones de Ecuador ha significado un primer revés para Daniel Noboa, que para ganar las elecciones se ha burlado de las leyes del país, ha nombrado a varias mujeres como vicepresidentas, se ha dado permisos para ser un día presidente, otro candidato, ha usado los recursos del estado para hacer campaña, algo que prohíben las leyes de Ecuador, gasta millones en publicidad en la internet, ha demostrado que el Consejo Nacional Electoral, no tiene forma de controlar el gasto electoral, que en Ecuador tiene un límite para los candidatos, e incluso es subsidiado por el estado, dando a todos los candidatos una misma cantidad de dinero para hacer la publicidad, y la campaña, y es este tribunal el que paga las facturas de los candidatos.
Pero su autismo,  su poca capacidad de reflexión, su imprudencia, su ira contenida y su violencia le ha hecho cometer torpezas, como invadir la embajada de un país extranjero, para detener a una persona que ha recibido el asilo en ese país, el enviar a su vicepresidenta a una zona de guerra para tenerla lejos, apresar a su hijo en la cárcel de máxima seguridad del país sin tener sentencia judicial, usar a un ejército sin capacidad para controlar la violencia urbana, lo que ha significado en crímenes a menores de edad, apresados, torturados, asesinados y quemados, y producir  más desapariciones forzadas,  que a diario se revelan.  
Su declaración de conflicto interno urbano o guerra civil, de costeños, que son los más violentos, los narcos, los delincuentes, contra serranos que son los policías,  o los militares, en su mayoría, a desbocado el regionalismo entre Costa y Sierra del país, que  ahora viven una nueva edición de lo que fueron las guerras y enfrentamientos armados de serranos y costeños, que se vivieron a fines del siglo XIX, cuando se produjo la Revolución Liberal.
Pero a diferencia de lo ocurrido en 1895 cuando sucedió la Revolución Liberal,  en que la población de la Costa era menor que la Sierra, hoy la población de la Costa es mayor que la Sierra, pero además la población de la Costa es mas violenta y sobre todo más armada.
Esta capacidad bélica y espíritu agresivo  de la población costeña, es la que, está haciendo inútil, el gasto militar de Ecuador, para lo que incrementó el 3 por ciento de los impuestos al valor de las cosas.  Además la población de la costa, vive un mayor drama de pobreza, enfermedades, desempleo, pues son las primeras victimas del cambio climatico que en Ecuador se manifiesta por inundaciones y sequías, que con el calentamiento global son más violentas, prolongadas y severas.   
Finalmente en la Costa hay mucho más dinero y al mismo tiempo mas desigualdad que en la Sierra, pues en la costa los exportadores y banqueros, llevan siglos de sobreexplotación y enriquecimiento rápido, gracias a exportaciones como el cacao, el banano, el camarón, el pescado, la palma africana e incluso el turismo de playa y diversión, que está muy vinculado al uso del alcohol, sexo y drogas.
La personas pobres, que eran fácil presa de enfermedades transmisibles,  que antes de la revolución de los antibióticos, no vivían una explosión demográfica como en la actualidad, en que sí la vive,  pero esta explosión demográfica, y la posibilidad de vivir en casas de bajo costo, usa ropa ligera, y de la necesidad de la refrigeración para conservar alimentos, con los mercados mal abastecidos o con alimentos deteriorados, la mala calidad del agua, el pésimo saneamiento ambiental, los mosquitos, ratas, y mas vectores, la necesidad diaria obtener aun alimentos  frescos, de aprovechar de la pesca y la recolección, está complementado por la necesidad de aprovechar el momento, usar la violencia y la velocidad para todo incluso para hablar, bailar, correr etc.  algo que no pasa en la Sierra, donde la pobreza tiene otras dimensiones, y se origina de una cultura indigena diferente, en que la agricultura, el pastoreo, la ganadería es el centro de la vida, los alimentos se no se descomponen tan rápido, las aguas no se contaminan sobre todo con parásitos y vectores etc. y donde hay una estructura familiar y un comportamiento social medido por la tradición, las religión, y las culturas andinas.
Las corrientes marinas, sobre todo la Corriente de Humboldt, que arrastra embarcaciones hacia el norte y facilita la llegada de embarcaciones a Centroamérica, las numerosas playas y las facilidades creadas por las comunicaciones electrónicas, las carreteras costeras, el tráfico marino en el Pacífico que ahora es la mayor autopista del comercio mundial  etc, el alto precio de la cocaína en Estados y Europa, así como el desarrollo de la aviación, ha convertido a Ecuador, en especial a Guayaquil en el primer exportador de cocaína a Europa, pues enviar cocaína a Europa en las miles de cadas de banano o cotainers que salen de sus puertos, es gratis,  o usar a los pescadores de Ecuador, que tienen una cultura de navegantes en el Pacífico desde hace siglos, y son los mejores transportadores de droga de Sudamérica a Centroamérica, México y ahora hasta California. 
Pero la violencia de la Costa ha creado también una población de emigrantes,  que envían remesas a sus familias en el país, antes,  los emigrantes más numerosos, en especial durante la Guerra de Vietnam,  eran los indígenas de la Sierra,  y eso creó una tradición de indígenas migrantes desde pueblos andinos a los Estados Unidos, sobre todo, pero ahora la emigración venezolana, a todos los países del Continente Americano, sacudió a los ecuatorianos,  especialmente costeños, que son los que más se parecen a los venezolanos y los ha convertido en los principales emigrantes y traficantes de sere humanos del país, pues es una de las formas de lavar el dinero de la cocaína, mediante los préstamos a los que quieren emigrar, sobre todo a Estados Unidos.
El uso de embarcaciones para la cocaína y el tráfico humano se ha convertido en el principal negocio de los costeños de Ecuador, y ha convertido al enriquecimiento rápido, al que se le llama sueño americano,  en algo posible y real dentro de Ecuador.  Este sueño americano,  que era el sueño de los hijos de los ricos y la clase media, o de los profesionales del país, para multiplicar su riqueza, ahora es el sueño de cualquier niño costeño, junto con el sueño de ser una estrella del fútbol.

Ante esta realidad,  que ha convertido al Ecuador en uno de los países más susceptibles al cambio climatico, a las pestes y enfermedades tropicales, a la violencia,  a las catástrofe sanitarias, a las catástrofes naturales, a las catástrofes económicas, es lo que se ha hecho visible en estas elecciones, que han multiplicado los conflictos regionalistas.  ya no solo en la vida diaria sino en los eventos electorales,
A este drama provocado por la tara regionalista, por la pandemia, por la crisis económica, y por los malos gobiernos de Lenin Moreno, Guillermo Lasso, Daniel Noboa, que han multiplicado la violencia y la corrupción en el país es a lo que se enfrentaría Luisa Gonzalez si llega a ganar las elecciones en 60 días en el 13 de abril.  Y una debacle desbocada es lo que se avecina si triunfa Daniel Noboa y su titiritero Donald Trump, que de seguro va a tratar de meterle la mano a las elecciones de Ecuador para no perder las bases militares de Manta y Galápagos desde donde le es posible apropiarse mas fácilmente del Canal de Panamá, para lo cual requiere que Daniel Noboa sea presidente y la madre de Noboa sea la presidenta de la Asamblea Nacional. 
Esto significa que Ecuador volvería a ser una Banana Republica de los Estado Unidos, si ganan Noboa, y si gana Luis González, Ecuador se convertiría en el mejor aliado de México y Colombia, y Brasil, los principales opositores al gobierno de Trump en el Continente.
Al parecer el fin del estado unitario de Ecuador ya vivible, y al parecer Ecuador evoluciona a una estado federal similaar al de Suiza.  en que la Costa seria uno de los estados del país, la Sierra otro, la Amazonía el tercero y Galápagos el cuarto,. Quito la Capital Federal. Esto es posible mediante una consulta popular, que seguramente la podría hacer Luisa González, pero dificilmente la haría Daniel Noboa, que al igual que otros oligarcas de Guayquil han convertido a Ecuador unitario.  en un país botín.

Daniel Noboa y Luisa González avanzan a segunda vuelta: qué diferencias hay con el balotaje por la presidencia de Ecuador que disputaron en 2023

Daniel Noboa y Luisa González

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Daniel Noboa y Luisa González
  • Autor,Redacción
  • Título del autor,BBC News Mundo

Daniel Noboa y Luisa González volverán a disputarse la presidencia de Ecuador en un balotaje.

El 13 de abril se reeditará el enfrentamiento de 2023 después del empate técnico que reflejaron los resultados de la primera vuelta de este domingo.

De acuerdo al 91 % de las actas escrutadas, el presidente Noboa suma el 44,35 % de los votos por el 43,8 % de Luisa González.

Para evitar la segunda vuelta era necesario que un candidato lograra más del 50 % de los votos o diez puntos de ventaja sobre su rival más cercano.

Ambos ya se enfrentaron en las elecciones de 2023, hace casi 15 meses, y entonces ganó Noboa para terminar el mandato de su predecesor, Guillermo Lasso, y convertirse en el presidente más joven de la historia del país.

González, protegida del expresidente Rafael Correa (2007-2017) y líder del izquierdista Movimiento Revolución Ciudadana (RC), habló este domingo de "empate técnico" y celebró lo que calificó como una "gran victoria".

La opositora enseguida llamó a la unidad de las izquierdas de cara a la segunda vuelta, y en concreto tendió la mano Leonidas Iza, tercer candidato más votado con menos de un 5% que, sin embargo, puede ser clave para ver quién gana la presidencia.

"Nos enfrentamos a un candidato presidente que usó el poder del Estado para hacer campaña", denunció González a su rival.

En 2023 Noboa derrotó a González por un ajustado 51,8% por 48,1%, una carrera cerrada como la que se espera en abril.

La repetición de una segunda vuelta presidencial con los mismos protagonistas en tan poco tiempo es uno de los elementos atípicos de estos comicios.

Ecuador tiene una de las tasas de homicidios más altas de América Latina y, al igual que en 2023, la inseguridad domina las inquietudes de los votantes, incluso por encima incluso de temas económicos como el desempleo o el costo de vida según encuestas.

Sin embargo, los analistas advierten que el contexto de este balotaje es diferente al anterior, cuando Noboa derrotó a González por menos de cuatro puntos.

"Son dos escenarios completamente distintos", dice el analista político ecuatoriano Santiago Cahuasquí a BBC Mundo.

La pregunta clave entonces es a quién favorecerá la nueva trama electoral.

Militar en un centro de votación.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

La gestión de Noboa

Noboa ascendió de forma meteórica a la cima del poder de su país cuando el entonces presidente, Guillermo Lasso, recurrió a un mecanismo constitucional para disolver el Parlamento, que amenazaba con iniciarle un juicio político por presunta malversación de fondos, y llamó a elecciones anticipadas.

Con 35 años en ese momento y tras un desempeño efectivo en los debates electorales, Noboa pasó de ser un asambleísta poco conocido al presidente electo más joven de la historia de Ecuador, para finalizar el período que correspondía a Lasso.

Con estudios terciarios en Estados Unidos que incluyen una maestría en gobernanza y comunicación política, Noboa es la tercera generación de una familia de empresarios acaudalados de Guayaquil que amasó fortunas exportando bananas, y logró en su primer intento lo que su padre Álvaro buscó sin éxito en cinco postulaciones a la presidencia.

Ecuador se hundía en una grave crisis de violencia asociada al narcotráfico: la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes pasó de menos de siete en 2019 a 46 en 2023, y crímenes como el asesinato de un candidato presidencial estremecían al país.

Noboa comenzó a desplegar una audaz política de seguridad al asumir el gobierno, tras la irrupción de un grupo de delincuentes armados en un estudio de TV que transmitía en vivo en enero de 2024.

Sus medidas incluyeron declarar la existencia de un conflicto armado interno y ordenar al Ejército que asumiera tareas de vigilancia en las calles y en cárceles dominadas por bandas de narcos.

Estas decisiones fueron ratificadas en una consulta popular y la tasa de homicidios en Ecuador se redujo siete puntos, a casi 39 cada 100.000 personas en el correr del año pasado.

Si bien el país aún registra uno de los niveles más altos de homicidios en la región, el cambio de tendencia le permite a Noboa exhibir resultados modestos de su estrategia de "populismo punitivo", dice Cahuasquí, docente de ciencia política en la Universidad Hemisferios, en Quito, y miembro del Observatorio de reformas políticas en América Latina.

"La militarización de la vida cotidiana es algo que mucha gente percibe como un punto positivo todavía", señala. "Y eso ya es bastante para todo lo que ha sucedido en Ecuador".

"A nivel de indicadores hay algunas pequeñas mejoras, pero no ha sido un cambio significativo", dijo a BBC Mundo antes de las elecciones el analista político ecuatoriano Andrés Chiriboga.

El promedio de asesinatos diarios bajó de 22 en 2023 a 19 en 2024, según datos oficiales, una variación que muchos consideran insuficiente teniendo en cuenta la magnitud de la campaña contra el crimen, financiada en parte con una subida de 3 puntos del IVA del 12% al 15%.

La criminalidad repuntó, además, con fuerza en enero de 2025, el mes más violento de los últimos tres años, con 731 asesinatos, un promedio de 23,5 por día, casi uno cada hora.

Otra diferencia respecto a 2023 es que Noboa también ha afianzado su partido Acción Democrática Nacional (ADN), explica el analista Cahuasquí, y convenció a una parte del electorado de que "ya conoce el manejo del Estado y hay que dar continuidad a un proyecto que tiene poco tiempo para que solucione todos los problemas", señala.

Daniel Noboa

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

En lo económico, Ecuador sufrió en 2024 una recesión económica atribuida, entre otros factores, a una grave crisis energética que provocó apagones en todo el país.

En el cuarto trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) cayó un 1,5% interanual, uno de los peores datos desde la pandemia.

En esta situación, el FMI (Fondo Monetario Internacional) aprobó en mayo de 2024 un préstamo de US$4.000 millones a 48 meses con un desembolso inmediato de US$1.000 millones, algo que dio un respiro al país y se interpretó como una victoria del gobierno de Noboa.

La tasa de pobreza aumentó del 26% en diciembre de 2023 al 28% en el mismo mes de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Como dato positivo, la inflación se mantuvo a raya en la dolarizada economía ecuatoriana: en diciembre los precios variaron un 0,5% interanual.

Lo que sí es un gran problema, no solo económico sino también político y social, es la crisis energética.

Desde el pasado septiembre, Ecuador sufrió apagones programados que, en algunos casos, superaron las 12 horas diarias, una situación atribuida a la sequía que redujo la generación hidroeléctrica, principal fuente de energía del país, y a la falta de inversión en infraestructuras en años anteriores.

El desgaste

Pero la imagen del presidente de 37 años también pudo desgastarse por distintos motivos, desde un aumento de las muertes violentas en enero hasta distintas polémicas que protagonizó.

En abril abrió una crisis diplomática con México al autorizar la irrupción policial en la embajada de ese país para arrestar a un político correísta refugiado allí y condenado por corrupción.

Noboa se ha enfrentado incluso a su vicepresidenta, Verónica Abad, a quien evitó pasarle el poder para hacer campaña como establece la ley.

Y las advertencias sobre los riesgos de su llamado a las Fuerzas Armadas para realizar tareas policiales resonaron diciembre, cuando cuatro menores de edad que jugaban al fútbol en Guayaquil fueron detenidos por militares.

Sus cuerpos aparecieron luego calcinados, con signos de torturas, y un juez envió a 16 militares a prisión preventiva en relación a este caso.

En un país hastiado de violencia, es incierto cuánto afectarán a Noboa las acusaciones de autoritarismo que recibe de sus críticos por gobernar bajo el estado de excepción en diferentes zonas del país.

Luis González.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Por otro lado, el expresidente Correa también era acusado de autoritarismo cuando enfrentaba desde el gobierno a opositores y medios de información, polarizando al país.

Tras dejar el cargo, Correa fue condenado en ausencia por corrupción, algo que él atribuye a una persecución política, y actualmente vive en Bélgica.

Pese a esto, su fuerza política Revolución Ciudadana se mantiene competitiva con la promesa de volver a la bonanza y estabilidad de sus gobiernos.

El año pasado Ecuador entró en recesión, en medio de una crisis energética que provocó grandes apagones, y la tasa de pobreza aumentó dos puntos hasta 28%.

Este escenario puede provocar en muchos votantes nostalgia por los tiempos de Correa en que la economía crecía a fuerza de ingresos petroleros y el Estado invertía en políticas sociales y mejoras de servicios públicos.

La candidata González, de 47 años, tiene posgrados en alta gerencia y economía internacional y desarrollo. Además ocupó varios cargos públicos en el pasado, incluida la jefatura del gabinete de Correa, y ahora promete "revivir Ecuador".

Si bien el énfasis de su campaña es económico, también propone cambios en otras áreas como reestablecer los ministerios Coordinador de Seguridad y de Justicia y Derechos Humanos, o incorporar tecnología avanzada para perseguir delitos.

Una diferencia respecto al balotaje pasado es que la oposición ahora puede responsabilizar a Noboa por algunos de los problemas del país, señala la analista política Caroline Ávila.

A su juicio, a la lista de dificultades podrían sumarse las deportaciones masivas de inmigrantes que promete el presidente estadounidense, Donald Trump, a cuya investidura asistió Noboa en enero tras sostener que "el futuro luce prometedor para el continente" con su vuelta a la Casa Blanca.

A Ecuador ingresan unos US$4.000 millones por año de remesas de sus ciudadanos que viven en EE.UU., y una disminución de esos envíos se sentiría en muchas familias.

Ávila sostiene que, mientras en la campaña de 2023 González era una exasambleísta casi desconocida, ahora ha definido mejor su identidad al hablar más de ella misma e incluir en sus discursos mensajes sobre las mujeres y los migrantes.

"Hay gente que a pesar de que extrañe a Correa necesita saber quién es ella", dice Ávila, experta en comunicación política, a BBC Mundo.

Si esta vez González podrá ganarle Noboa está por verse.

El mandatario se presenta como garantía de renovación política y espera absorber en el balotaje el apoyo de los votantes opuestos a Correa que apoyaron otras opciones en la primera vuelta.

La campaña de Noboa cuenta con fuertes recursos económicos y ha sido eficiente, aunque carezca de profundidad en las propuestas, dicen los analistas.

Ahora los ecuatorianos tienen 63 días para optar entre darle continuidad a su joven presidente o cambiar para que una mujer sea su jefa de Estado por primera vez.

La República Federal Gran Colombiana

ANTECEDENTES El gobierno de Donald Trump, se ha convertido en el catalizador de un nuevo orden mundial, pues su pretensión de convertir a Ca...