La colonización: Hechos que afectaron la vida de los ecuatorianos

La colonización fue un concepto traído por los conquistadores europeos a América, y consistía en la formación de pequeñas o grandes colonias, que actuaban como ejes para la ocupación de tierras.   Para aquel entonces, la tierra y el trabajo humano eran los principales recursos productivos.
La colonización de América, tuvo modelos diferentes, que se basaban en la disponibilidad de ambientes más o menos familiares para los conquistadores.   Así por ejemplo, la colonización de espacios planos con cuatro estaciones, como Norteamérica, y la actual Argentina, donde las tribus existentes eran fundamentalmente nómadas, se hizo a partir de genocidios, donde se vinculaba a los indígenas con la barbarie y a los blancos con la civilización, lo que fue excusa para que los invasores europeos, con sus armas, sus lenguas y sus credos religiosos, dominaran grandes espacios gracias al desarrollo de la transportación.
En zonas tropicales como el Caribe, Centroamérica, y la costa tropical de Sudamérica, la colonización se fundamentó en la introducción desde un comienzo de negros, para reemplazar a los nativos, muy susceptibles a las pestes y al trato despótico de los recién llegados.   El éxito del uso de negros esclavos, como trabajadores forzados, sin ningún derecho, y con más resistencia a las condiciones infrahumanas que imponían los colonizadores, hizo que el tráfico de negros pasara a ser el negocio transcontinental más prostituido y sustancioso, luego de que el tráfico de oro de las colonias españolas empezara su decadencia.  Este negocio llevó esclavos negros hasta las colonias norteamericanas del sur, y la necesidad de mano de obra, con conocimiento del inglés, para las colonias industriales del norte, llevó a la guerra civil norteamericana, por ese botín humano.
En los Andes, al igual que otras zonas geográficas de América, con abundancia de indígenas, la colonización tuvo otro matiz.   México, Guatemala, el mundo andino, tenían indígenas con una cultura rica, que disponía de agricultores, orfebres, constructores, curanderos, artesanos textiles y de bisutería, en fin, gente con habilidades favorables para una explotación diferente, en que las ciudades, desde la misma llegada de los españoles, adquirieron dimensiones arquitectónicas más consistentes, que las ciudades de madera de las colonias británicas.    De igual manera la producción de textiles, artesanías en oro y piedras preciosa, la construcción naval, de caminos puentes y la producción agrícola en haciendas, pronto convirtió al imperio español en el más importante imperio de dominación moral, es decir fundado en una religión, que ha existido.
A partir la caída del imperio español, la colonización en el mundo adquiere otros matices.  Se trata de una colonización comercial, a tal punto que la colonización de Africa, India, China, y otras colonizaciones de Inglaterra, Francia, Holanda, Estado Unidos, etc. tienen como motores a comerciantes, que van a otros continentes a poner empresas, como la Casa de India, o las minas Stern en Sudáfrica; de igual manera en Ecuador, las nuevas formas de colonización después de la independencia son de tipo comercial, por parte de exportadores de madera para la construcción naval, pues Guayaquil era el principal astillero del Pacífico, luego, de cacao, balsa y en las regiones subtropicales de cascarilla.
Los campesinos que incursionan en la selvas tropicales y subtropicales, para hacer un trabajo extractivo, y luego de pequeñas plantaciones de campesinos locales o que migraban de la sierra  y  terminaron vendiendo sus propiedades a los exportadores, que se vanagloriaban de tener decenas de haciendas,  lo que obligó a los hijos de sus peones, a internarse en el monte para encontrar tierras, por lo que se les llamaba "montubios".
Así se creo una cultura de campesinos colonizadores o llamados colonos, que desde la llegada española, van invadiendo tierras "vírgenes", para empezar por la depredación de los bosques, y la transformación del suelo en pastizales, y tras el agotamiento de estos en tierras de labranza, donde hay arroz, tabaco,  caña de azúcar, frutales, café, cacao o papas, cebada, frijol, maíz.
En la sierra la ocupación de la tierra era mediantre el trabajo servil, esto es que los peones, nacían, crecían se reproducían y morían en las tierras del patrón, quien no les pagaba con dinero, sino con productos, como  azúcar, sal, trago, etc., hasta que la Revolución Liberal cambia las reglas y las grandes haciendas serranas pasan a la llamada Asistencia Pública, esto es administradores privados que debían pagar una renta al estado con dinero o productos.
Pero la llegada del tren liberó a los indios de las tierras, y fueron a colonizar la Costa y las estribaciones de la cordillera, donde se podían convertir en trabajadores por cuenta propia,  con capacidad de vender libremente su fuerza de trabajo o sus productos.
Luego de la revolución cubana, Estados Unidos, vio un peligro potencial, en la forma de explotación indígena, que favorecía a la ideología comunista, de los movimientos marxistas, leninistas o maoistas, del mundo, por lo que mediante dictaduras, unas capitalistas y otras nacionalistas, impulsó en América Latina, reformas agrarias que convirtieran a los campesinos, que para ese entonces eran la mayor parte de la población de nuestros países, en pequeños propietarios, pequeños capitalistas dueños de algo.
Este mecanismo resultó efectivo para frenar la expansion de las ideas de Fidel y el Che Guevara, que proponían que el partido era dueño de vidas y haciendas, proscribía la propiedad privada y proponía una sociedad igualitaria donde todo era de todos.
Pero la tierra de las haciendas, que eran incautadas a los menos poderosos, no fueron suficientes y el gobierno, tanto de Ecuador como de otros países conflictivos, empezaron procesos de colonización  de las llamadas tierras baldías, o tierras sin dueño, que en realidad eran reductos de culturas indígenas, que procuraban una vida al margen del estado, y de una gran biodiversidad, en que la vida salvaje tenía su espacio.
Para esto se careó el IERAC Instituto de Reforma Agraria y Colonización y se les ofreció a los indígenas y campesinos desplazados por el crecimiento de las plantaciones agroexportadoras privadas en la costa y a los indígenas que tras la revolución de los antibióticos, desde la segunda mitad del siglo vivían una explosión demográfica, la posibilidad de tener 50 Há en la Amazonía, con apoyo logístico, a fin de que ocupen tierras que por descuido de gobiernos, desde la independencia en 1822, habían sido el bocado predilecto de invasores peruanos, que durante la época del caucho, llegaron hasta el alto Napo, ocupando las dos terceras partes de la Amazonía ecuatoriana, y mediante acciones militares, en 1942 consiguieron la firma de un tratado que redujo el territorio ecuatoriano a solo 283.648 KM2  de mas de un millón que poseía al momento de su separación de la Gran Colombia.
Los beneficiarios de la Reforma Agraria, eran aquellas personas, campesinos o no, que podían demostrar que habían trabajado tierras baldías, esto es bosques e incluso páramos.  Esto impulsó la mayor depredación de vida salvaje que se haya registrado en Sudamérica, después de Brasil. Millones de hectáreas pasaron a ser ocupadas por pocas vacas, o cultivos, mientras con machetes y motosierras, sin más propósitos que registrar como propias, las hectáreas de vida salvaje eran arrasadas, produciéndose el peor saqueo a la memoria biológica y al patrimonio natural del Ecuador.
Los colonos, pronto formaron villas, pueblos y hasta ciudades, apoyados por redes viales, que procuraban demostrar a Colombia, Perú y Estados Unidos, que los espacios a los que por décadas pretendían como propios, eran geopolíticamente ocupados.  Las carreteras, alentaron el saqueo de bosques, y cuando estos se agotan, la ganadería llego a ser el principal trastorno ecológico, en un país en que la carne de ganado es lo más caro en la mesa, a tal punto, que en Ecuador, un país de 14 millones de habitantes, existen 7 millones de vacas que ocupan un territorio diez veces mayor que la población humana.
Tras la quiebra campesina de los colonos, que periódicamente se presenta, por las irregularidades del clima y los precios, las empresas de palma africana, eucalipto tropical, teca, han ido sacando a los colonos de sus tierras, en la medida en que mejoran las vías, el abastecimiento eléctrico y las comunicaciones;  de manera que los hijos de los colonos hoy  prefieren ir a vivir y desempeñarse como profesionales  o trabajadores en las ciudades,  principales generadores de impuestos y riqueza, que en la tierra de sus padres, donde se piensa que la tierra engrandece los pies y las manos  pero  empequeñece el cerebro.
Por el contrario, se vive ahora el llamado colonialismo ecológico, se trata de extranjeros de países desarrollados que procuran proteger la vida salvaje, a la naturaleza y a especies en peligro, mediante la compra de bosques y tierras regenerables, que las destinan al negocio de turismo ecológico, de voluntariado o de investigación y estudio, mientras demuestran a los colonos, indígenas y personas del planeta, que es posible otra forma más armónica y saludable de vivir, mediante producción orgánica y respeto a la biodiversidad.
Esta nueva forma de colonización, en que los ecuatorianos, sean nativos, o colonos, pasan a ser los malos de la película, por sus hábitos depredadores, y pierden en su propio país el territorio, los derechos a transitar y sentir como suya la tierra en el espacio nacional, es fuente de futuros conflictos, que recuerdan cuando los ingleses formaban sus propios aldeas en las colonias africanas, o de la India,  para vivir a su manera, sacando provecho de las condiciones de miseria que engendraban sus inversiones y negocios.


Club de eco rastreadores y ecotrackers

Antecedentes  Biodiversidad | "Somos la especie más peligrosa de la historia": 5 gráficos que muestran el impacto de la actividad ...