La agroindustria: Hechos que afectaron la vida de los Ecuatorianos

Ecuador empezó su vida como exportador de productos vegetales a fines de la Colonia, cuando las Guerras Napoleónicas, demandaban de la cascarrilla, pues Napoleón Bonaparte y el ejercito francés había empezado su invasión al Africa.
Aunque la malaria era una enfermedad mortal en Europa, ya en el siglo XVI, los jesuitas comenzaron a usar la cura del indígena Leiva, de la región de Malacatos en Loja, conocida como cascarrilla, quinina o cichona, porque la leyenda decía que fue la medicina que curó a la mujer del Virrey de Lima, el Conde Chinchón.
La exportación de cascarilla, fue un gran negocio, en especial para las familias ricas de Cuenca y Loja, lugares en donde se concentraba la mayor población de la Real Audiencia de Quito, por la explotación minera, que  ya a mediados del siglo XVII, dejo de ser extraordinaria.
La primera exportanción productos no maderables fue de un producto que crecía en las estrivaciones de la Cordillera de los Andes, pues desde la fundación de Guayaquil, este puerto produjo y exportó madera para embarcaciones, saqueando con los bosque a lo largo de las cuencas de los ríos Guayas, Daule y Babahoyo.
Al igual que la mayor parte de las colonias de América, sus economías exportadoras, empezaron por la producción de alcohol y tabaco.  El cultivo de caña de azúcar y las plantaciones de tabaco se expandieron por la costa interna.   Pero en ese mismo lugar, el cacao fino de aroma, fue ganando mercado, a tal punto que desde la independencia en mil ochocientos treinta, los exportadores de cacao
comenzaron a ser los artífices de la independencia de Guayaquil.



El llamado boom del cacao, duró un largo período de casi cien años, en que la nueva República del Ecuador, se convirtió en el primer exportador mundial de cacao.   Pero la crisis de las bolsa de Nueva York, en mil novecientos veinte y nueve, significó un descuido de las plantaciones, y la quiebra de los llamados "gran cacao" o terratenientes dueños de incontables hacienda en la costa.  Esto a su vez, se complicó con la llegada de la peste llamada "escoba de bruja", que dio al traste con ese boom exportador, entonces los campesinos empezaron la producción de arroz en las zonas inundables, y de maiz, frutas y hortalizas en otras.

Durante las dos décadas después del fin del cacao, el país fue olvidado por las potencias comerciales de Europa, como eran Francia e Inglaterra, los principales compradores de cacao, en su lugar, llegaron los alemanes de la época de Hitler.
Los nazis, estaban interesados en desarrollar un sistema de autoabastecimiento, que burlara las imposiciones del tratado firmado luego de su derrota en la Primera Guerra Mundial, que les obligaba a abastecerse de materias primas para su industria, a través de Francia, Inglaterra o los monopolios judíos, que dominaban en Estados Unidos e Inglaterra y dentro de Alemania, lo que fue una de las razones del odio a los judíos desatada en la Segunda Guerra Mundial.
Uno de los lugares de abastecimiento fue Ecuador, que debido a la llamada Deuda Inglesa de la Independencia, que heredamos por el alquiler de soldados, barcos y la venta de armas británicas al ejército de Simon Bolívar, que Inglaterra hizo para derrotar a su archi-enemigo España.   Estas guerras de la independencia de Sudamérica, fueron indudablemente el mejor negocio del naciente Imperio Británico, que controlaba el puerto de Guayaquil.

Para burlar este contról, los alemanes, desarrollaron industrias, como la industria de aceite y jabón en el puerto de Manta, que hasta ahora existe, llamada industrias Ales, y en Esmeraldas encontraron caucho, que con la revolución del automóvil y el transporte automotriz,  se convirtió en materia prima estratégica, balsa,  muy valiosa por ser una madera liviana, y tagua, pues los botones de la ropa eran de mejor calidad, que los que se hacían de madera o cachos de reses,  si eran de esta nuez, de una palma, que dada su dureza se la  llama "marfil vegetal".
Pero la agricultura cambió completamente el uso del suelo luego de la Segunda Guerra Mundial.  La United Fruit Company, hoy conocida como Dole, llegó al país escapando de los desastres naturales de Centroamérica, y de las mortandades que causó su modelo de explotación de los trabajadores y las riquezas, a tal punto que aun se la recuerda por la masacre que dió origen a la guerra civil colombiana que hasta ahora persiste, cuando en el Urabá, convocó a miles de trabajadores, a fin de arreglar un mejor pago y en lugar de llegar los negociadores de la compañía, llegó el poco famoso "ejercito colombiano" que comenzó a ametrallar a familias campesinas reunidas en la plaza, y fueron tantos los muertos que los coloridos trenes de la compañía, no se daban abasto para transportar tanto cadáver y lanzarlos al Mar Caribe como lo cuenta la novela Cien Años de Soledad.   Esta misma compañía desató una masacre en Costa Rica que enfrentó al pueblo con su fantoche  dictador, instaurado por los "gringos" y tras la victoria de los civiles, Costa Rica, eliminó para siempre al ejército.   En Nicaragua la suerte fue diferente, la compañía mantuvo a la famosa dinastía Somosa por décadas, desde mil novecientos veinte y siete, en tanto en Cuba impuso gobiernos para mantener sus industrias del tabaco y el ron, desde mil novecientos dos hasta la llegada de Fidel en mil novecientos cincuenta y nueve.

La llegada de la compañía a Esmeradas fue mediante una enorme plantación llamada El Timbre, de casi cien mil hectáreas, que tenía, astillero propio, campo de aterrizaje para las avionetas de fumigación, villas para los trabajadores y personal administrativo.  Esta compañía, llegó a un lugar donde no se conocía el dinero y la población era atosuficiente, así que para animar a los trabajadores, los barcos traían whisky, perfumes, prostitutas, ropa, tocadiscos,etc.
El racimo de banano que compraba su filal llamada Banana Expor o Astral, llegó a valer veinte y cinco sucres, en un tiempo en que el sucre estaba a la par del dólar.  Hoy les están pagando apenas cuatro, los exportadores.

Así nació el boom del banano, que la gente lo recuerda por el aparecimiento del billete de veinte sucres, que le llamaban sábanas por su gran tamaño.   Esmeraldas y otros lugares productores, vivieron la fiebre del banano, en que los campesinos derrochaban cuanto ganaban en noches de fiesta, bohemia, lujuria y desenfreno.  Pero en mil novecientos sesenta, la Revolución Cubana, generó en toda América, una ola de expropiaciones a los grandes terratenientes, para entregar esa tierras a los campesinos, y para detener la expansión del socialismo, que proponía el fin de la propiedad privada,  la alternativa fue convertir a los millones de posibles aliados del Che y Fidel en pequeños propietarios.  A esto se sumó el asesinato de Folke Anderson, el gerente sueco  de Astral, la compañía de la United Fruit, que compraba banana y la embarcaba en los buques, que era muy querido en Esmeraldas, por su apoyo a deporte.  Además el Canal de Panamá elevó sus costos, haciendo incompetente por el precio del transporte al banano ecuatoriano, frente al banano de otros países, que no necesitaban pagar el Canal, para llevar su producto a Europa y Norteamérica, principales compradores.

En Ecuador, un ex-vendedor de lotería y periódicos, que logró escalar a ser vistaforador  y calificador de banano en la provincia del Oro, Luis Noboa Naranjo, se quedó al frente de los negocios de la compañía Standar Fruit, y luego pretendió manipular la política del país financiando a líderes  populistas, como Carlos Guevara Moreno,   Velasco Ibarra, León Febres Cordero y finalmente a los Bucaram.   Velasco Ibarra, lo deportó a Estados Unidos y allí estableció los vínculos para emprender un negocio propio de exportación, que lo llevó a convertirse en el primer exportador mundial de banano, aprovechando que los campesinos vendían en este país su fruta a precios muy bajos, pues los buenos pagadores se había ido.  Su visión comercial, permitió al país mantenerse como primer exportador mundial de la fruta, pero ser parte del club de las llamada "banana repúblicas" o  repúblicas escoria, que era manejadas por los llamados tiranosaurios latinoamericanos.  El hijo de este difunto magnate, ha manipulado en el gobierno de Abdalá Bucaram, ha terciado en tres elecciones invocando fanáticamente a Dios para tratar de ser presidente, para lo cual llegó a corromper la elecciones mediante campañas millonarias, que hicieron necesaria una ley de control al gasto electoral,  pues para vencerlo el expresidente Jamil Mahuad, permitió el llamado atraco de los banaqueros, que financiaron la campaña de la Democracia Popular, el partido derechista que lo llevó al poder por dos años, antes de su destitución por un levantamiento indígena-militar.  Hasta hoy "Alvarito Noboa"  controla parte de la Actual Asamblea Constituyente.
Tras el banano llegó la época petrolera, en que los militares nacionalistas desde mil novecientos setenta y cuatro hasta mil novecientos ochenta,  desarrollaron la infraestructura vial y una reforma agraria, que permitió el aparecimiento en la Sierra de las primeras industrias lacteas, y de producción de huevos, carne y productos de consumo interno, con tecnología de irrigación, manejo de suelos, abonos, pesticidas y que para los años ochenta daría paso a la industria florícola, que debilitó el poder de los exportadores costeños, y convirtió a los agroindustriales serranos un poder, que cambió el eje económico de Guayaquil a Quito que al sumar esta industria a control de los recursos petroleros  hoy produce el 63% de recursos económicos del país, por impuestos.



En tanto en la costa las madereras como Peña Durini, Codesa, Bostrosa, Robalino y más tarde Tetraford empezaron el negocio mas rentable luego del narcotráfico en el país, la explotación maderera.   En los casi cuarenta años que esta industria y el comercio minorista de manera ha surgido, el setenta y cinco por ciento de los bosque del país, en el país con la mayor diversidad de bosques del mundo, fueron depredados.  Hoy este negocio continua a razón de doscientas mil hectáreas por años, sin que este ni ningún gobierno hayan mostrado capacidad para detener este crimen contra la naturaleza de planeta.
En  los años ochenta, tras un invierno cruel, debido al fenómeno del niño, aparecieron en los lugares próximos a los entonces abundantes manglares de la costa ecuatoriana, camarones que se reproducían vertiginosamente en los lugares donde el agua dulce y el agua del océano se mezclaban, lo que dio paso a una nueva industria, hecha con tecnología criolla, es decir a la maldita sea, y que significó la extinción de las dos terceras partes de los manglares del país, para construir piscinas camaroneras, hasta que afortunadamente a fines de los noventa, llegó una peste llamada "cabeza amarilla", que llevó al que miles de hectárea de piscinas camaroneras fueran abandonadas.  Gracias a esa peste, se logró detener la recolección de larvas de camarón que significaba la muerte de incontables peces, moluscos y cetaceos, y cuando ser vivo se arrimara a la playa, y que podía ser atrapado por las mas de doscientas mil personas que diariamente, durante los aguajes barrian las costas ecuatorianas para encontrar cuatro tipos de larvas de camarón de las que apenas vivían la mitad de dos. En los días de aguaje, en la costa, no había clases, pues desde profesores, hasta los estudiantes de escuela se volcaban a la playa para este saqueo al mar.  Hoy esta industria está resucitando, mediante el uso de larvas de laboratorio y de tecnologías innovadoras, pero aun producen un serio impacto ambiental.

Pero ahora la mayor amenaza que ha venido tras la expansión ganadera en la costa y la Amazonía, que tuvo su apogeo a partir de la llamada Reforma Agraria, que reconocía la propiedad de la llamadas tierras baldías, esto es de selvas y montañas, a las personas que pudieran demostrar que las habían trabajado, para lo cual los invasores de tierras, entraban a deforestar, sembrar pastos, meter una vaca en muchísimas hectáreas, para que el IERAC instituto de Reforma Agraria y Colonización les dieran el título de posesionarios o de propietarios.   Hoy esta tierra están siendo rentadas o vendidas a las plantaciones de palma africana, teca y eucalipto, que corren detrás de los colonos, invasores y compañías madereras con las que pactan para hacer trochas y caminos a fin de ocupar extensiones que ocupan superficies que antes eran inimaginables.  Los campesinos que rentas o venden sus tierras, ven que les es mejor vivir en los pueblos cercanos, donde sus hijos pueden estudiar y es así como el Ecuador es ahora un reino de la palma africana.








Why are the massacres in Ecuador's prisons still uncontrollable?

Why are the massacres in Ecuador's prisons still uncontrollable? Daniel Noboa's government has militarized the prisons and despite t...