MAYO 14 del 2023 Lo que aprendimos en Ecuador y el Mundo este día

MAYO 14. LA NOTICIA MAS IMPORTANTE DE CUADOR


Las nuevas autoridades del Consejo de Paricipación Ciudadana, inclina el tablero político de Ecuador a favor de Rafael Correa,  lo que le permite crear una nueva corte suprema de justicia, una nueva fiscal, nuevo contralor,  con lo que puede revertir las sentencias en sus contra y contra sus mas leales seguidores como Jorge Glas,  la posible cárcel para los jueces que dictaron sentencia en su contra, además asegura los juicios contra Lenín Moreno en curso y contra Guillermo  Lasso que se iniciará el próximo martes.

MAYO 14 LA MAS IMPORTANTE NOTICIA INTERNACIONAL  es la inflación de los alimentos en América Latina, el mayor productor mundial de alimentos, que revela como la recuperación de los países desarrollados se hace sobre la peligrosa hambre de América Latina que en la creadora de olas migratorias que invaden  y que convierte a los latinoamericanos en los nuevos mongoles, vikingos, piratas, conquistadores o colonos, de Estados Unidos y de Europa.

Inflación en América Latina: por qué es la región del mundo con los precios de los alimentos más altos

  • Redacción
  • BBC News Mundo
Mujer delante de un mercado

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El promedio de la inflación interanual de los alimentos en América Latina ha sido del 43,9% a septiembre de 2022.

Mientras el mundo avanza de manera lenta pero sostenida hacia la recuperación de los precios de los alimentos a los niveles previos a la guerra de Rusia en Ucrania, América Latina y el Caribe lo hace a un ritmo más lento.

El promedio regional de la inflación anualizada de los alimentos fue del 43,9% en septiembre de 2022, mientras que a nivel global no superó el 23%, según la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Inflación en alimentos en América Latina y el Caribe, otras regiones y el mundo. Período 2012-2022.  .

Si bien el promedio de la inflación de los alimentos a nivel mundial indica una baja del 20,5% del récord alcanzado al inicio de la guerra, Haití con 48,6%, Surinam con 58,3%, Argentina con 110% y Venezuela con 158%según los últimos datos registrados por país en Trading Economics, hacen que a América Latina le resulte mucho más trabajoso revertir la curva negativa.

Por otro lado, en varios países de América Latina, el incremento del valor de los alimentos supera a la media de la inflación general. "En la mitad de los países la inflación de alimentos más que duplicó a la inflación general", dice a BBC el economista Gabriel Sánchez, profesor de Comercio Internacional y Regionalismo en la maestría de Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires.

Cuáles son los países con mayor inflación de alimentos

El último registro comparativo a nivel global de la inflación de alimentos en el mundo (desde septiembre de 2021 hasta el mismo mes de 2022), publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en base a los datos de la FAO, muestra que Venezuela ocupa el primer lugar con el 110,39%.

Si bien la inflación general en Venezuela ha registrado una descelaración con el 4,2% en marzo, según el Observatorio Venezolano de Finanzas, los alimentos se siguen encareciendo.

A Venezuela le sigue Argentina con el 86,62% a septiembre del año pasado, según el PNUD. Los datos no son alentadores, si vemos que los últimos números publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del país registraron un aumento en los precios de los alimentos de 9,3% solo en el mes de marzo.

Un hombre en el campo

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Los alimentos subieron en Argentina en promedio un 1,6% más que la inflación general del último mes registrado.

En Argentina, los precios de los alimentos también están por encima de la inflación general, que en marzo registró 7,7%. Es decir, los alimentos subieron en promedio un 1,6% más que la inflación general del último mes registrado.

La carne ha sido el producto que más aumentó. Llegó a superar el 14% solo en marzo, dos veces la inflación general, según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.

Surinam se ubica tercero en lista con el 39,77%. El FMI aprobó en diciembre de 2021 una línea de crédito por más de US$688 millones para el país.

Inflación en los precios de los alimentos en América Latina. Porcentaje de variación interanual por país.  Datos a septiembre de 2022..

Haití, con el 32,85%, se ubica en cuarto lugar. En un país sumergido en una profunda crisis política, agudizada desde el asesinato del presidente Jovenel Moise, el 40% de la población experimenta una situación de inseguridad alimentaria grave, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Le siguen Colombia con el 26,6% y Chile con el 22%.

Los países con menor inflación de los alimentos

Entre los países latinoamericanos, Bolivia con el 2,21% en el registro interanual de la FAO es el de menor inflación alimentaria. El Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia anunció que en marzo la variación mensual en los precios de los alimentos ha sido de -0,26%.

"¡Mantenemos la estabilidad de la economía con una inflación controlada!", dijo el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

"Al primer trimestre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor fue de -0,19%, uno de los más bajos en la región, gracias a políticas que permiten garantizar nuestra seguridad con soberanía alimentaria", agregó.

Entre los factores que influyen en la particular situación de Bolivia están los amplios subsidios que entrega el gobierno a los productores agropecuarios, la importación de alimentos con cargo a las cuentas públicas y la restricción a las exportaciones alimentarias para aumentar la oferta en el mercado y así bajar el precio de la comida.

Pese a que la inflación alimentaria es baja, Bolivia actualmente está en medio de una profunda crisis económica gatillada, principalmente, por un déficit fiscal rampante

Manos de un trabajador rural

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Bolivia y Panamá son los países con menor inflación en los precios de los alimentos.

Panamátuvo un 5% en el interanual. Si bien el país pasó a mediados del año pasado por un duro ciclo de protestas, en las que el principal reclamo fue el creciente aumento de los precios de los combustibles y de los alimentos, es el segundo con la inflación más baja de Latinoamérica.

Panamá registró una variacion interanual en alimentos en marzo de solo el 0,1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá.

Tambien Ecuador, un país con la economía dolarizada, registró uno de los índices más bajos de la región con 7,14%.

Los factores (y las consecuencias) de la alta inflación de alimentos

Los casos de Argentina, Venezuela, Surinam y Haití, países donde los precios de los alimentos crecen de manera constante y con una fuerte depreciación de la moneda local, influyen de manera negativa en el promedio regional.

"Si consideramos a América Latina sin Haití, Surinam, Argentina y Venezuela, la media regional se reduce a 11,8%. Estos números comparan favorablemente a los de Europa, donde la inflación de alimentos promedio fue de 19,1% anual en marzo", explica el economista Gabriel Sánchez.

Para el especialista, el problema está en que "la inflación en los precios de los alimentos en la región es sistemáticamente más elevada que la inflación general".

La disonancia en promedio entre la inflación en alimentos y el resto de los productos es del 4,6%, mientras que la inflación mediana, es decir, del país que está justo en la mitad del ranking del grupo de países de la región, es de 5,9%.

¿Por qué el precio de la comida sube más que el resto de los productos? Son muchas las causas que lo explican.

La invasión de Rusia en Ucrania desató una crisis alimentaria global. Como los dos países estaban entre los principales productores de productos agrícolas del mundo, especialmente cereales, el conflicto bélico disminuyó su oferta en los mercados internacionales y los precios se dispararon a niveles históricos.

América Latina tiene el costo más alto de una dieta saludable en comparación con otras regiones del mundo.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

América Latina tiene el costo más alto de una dieta saludable en comparación con otras regiones del mundo.

Además, como Rusia ha sido tradicionalmente un gran exportador de fertilizantes, la disminución de sus exportaciones impactó directamente la capacidad productiva de muchos países de la región.

Por otro lado, la guerra también provocó un gran aumento en el precio del petróleo, otro factor clave en el aumento del precio de la comida.

Eso ocurre porque cuando sube el precio de los combustibles, resulta más caro transportar los alimentos y, en consecuencia, impacta el valor de su precio.

Otro factor clave en la inflación alimentaria es la sequía que ha afectado a vastas zonas de América Latina. Cuando se dañan las cosechas, hay menos producción de alimentos y, por lo tanto, sube el precio.

Así, dicen los expertos, el cambio climático es una de las razones que tiene un efecto directo en el costo de la comida, dado que aumenta la frecuencia de las sequías y de las inundaciones.

Una de las consecuencias de la inflación alimentaria es que golpea más fuerte a los hogares con menores ingresos.

Las familias vulnerables gastan una gran parte de sus ingresos en alimentos y, como los ingresos reales han caído, les alcanza para comprar menos productos.

"La inflación obliga a las personas a adoptar mecanismos de supervivencia cada vez más severos, como reducir la cantidad, la frecuencia y la diversidad de los alimentos consumidos o tomar decisiones irreversibles, como la de emigrar", dice a BBC Lola Castro, la directora regional para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos, un programa de las Naciones Unidas.

ECOTRACKERS Y ECORASTEADORES

En mi último viaje a San José de Morona en el que casi muero, y me salvé gracias a que la atención médica en el "Hospital Eugenio Espejo "era gratuita, me obligó a reflexionar.  Este trabajo con voluntarios extranjeros, casi me costó la vida, mi salvación se debió a un profesor rural, el profesor Villareal, a mi familia, y los médicos de un hospital gratuito del estado, el hospital Eugenio Espejo, esto me hizo pensar que yo debía trabajar para salvar vidas de ecuatorianos que no pueden pagar por su atención médica, lo que me llevó a mi y a la Fundación a trabajar con el Ministerio de Salud en un lugar  pobre y complicado por la llamada Guerra del Plan Colombia, en la frontera norte, de la Provincia del Carchi. Con la crisis  inmobiliaria del 2008, que empezó en Estados Unidos, y luego afectó a Europa Occidental. Los estudiantes de español y voluntarios dejaron de venir, a esto se sumó que Ecuador  pasó a ser un país con el dólar como moneda, lo que le convirtió en más caro que sus vecinos de Sudamérica, como Perú, Colombia o Bolivia, que por el contrario vivían una inflación,  que les hacía más baratos.

Ecotrackers ya no tenía estudiantes de español que financiaban su trabajo en la protección de la naturaleza mediante el turismo comunitario, que hacía que los moradores de comunidades sobre todo en las 10 áreas protegidas  y 14 comunidades indígenas, en las que trabajábamos  se interesaran, en formar guías turísticos para la observación y protección de especies, como la observación de ballenas en la costa, o de árboles, ríos, cascadas,  aves e insectos en la Amazonía, que rescaten plantas medicinales, la música, la canciones, los ritos, en comunidades indígenas o negras, ni para que las comunidades se interesaran en la reforestación, la protección de especies silvestres, o de lugares con atractivo, por su naturaleza, relieve,  arqueología e historia, como La Tolita en Esmeraldas.

Además Andy Kirby, un escocés, que se desempeñaba en Ecotrackers como director de proyectos, junto con otros voluntarios y profesores de español, crearon otra fundación paralela, copiando exactamente el trabajo que venía realizando la Fundación Ecotrackers, con algunas de nuestas comunidades, nuestras fotos, reportes, relaciones y contactos nacionales e internacionales, luego de que les habíamos dado incluso, la residencia en Ecuador, hospedaje, la confianza, el manejo de nuestros ingresos, de las comunidades, de los proyectos, y, hasta de la página web. 

La Fundación Ecotrackers ya no podía autofinanciarse, estaba en la quiebra. En el 2008 opté por dejar la casa, fui a trabajar en el lugar más remoto y complicado que pudiese encontrar pues los voluntarios habían incluso fracturado mi relación familiar.
Fui a trabajar en La Concepción del Carchi, un pueblo en que la mitad de las casas estaban abandonadas, sin techo, las calles desoladas, en una zona de afro-andinos del Ecuador, próxima a la frontera con Colombia, donde se libraba la llamada Guerra del Plan Colombia, en que avionetas fumigaban a los dos lados de la frontera, y las guerrillas como las FARC y el ELN libraban una guerra contra las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), El ejército Colombiano, el ejército Norteamericano, y el ejercito de Ecuador.  Esa guerra se había creado en una ola migratoria de colombianos, que llegó a sumar más de
250.000 refugiados.

 


 

Era parte de Equipos Básicos de Salud, del primer gobierno de Rafael Correa, que llegó al poder en el 2006, y de inmediato convocó a nuevas elecciones para hacer una nueva constitución, disolviendo el Congreso y creando un Parlamento para hacer la constitución.

Fuí de los médicos que trabajó en un nuevo plan de salud en los campos,  que formaba brigadas para visitar casa por casa a los campesinos en las comunidades,  con la finalidad de prevenir enfermedades, encontrar viejos y discpacitados abandonados, tratarlos en el lugar, e incluso en su casa a los enfermos. Lo que hacía que el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes sea más fácil, pues era mas fácil detectar el origen de los problemas de salud.
A la inversa del Plan Colombia que  formaba militares y financiaba operaciones militares para vigilar comunidad por comunidad y matar guerrilleros en Colombia, en Ecuador a los militares les reemplazábamos con  médicos que ibamos a proteger a los campesinos y refugiados de la frontera entre Ecuador y Colombia.

Esto cambiaba el concepto de la atención médica que era esperar en los subcentros y hospitales a los pacientes, lo que retardaba la detección de focos infecciosos de enfermedades transmisibles, además los pueblos se habían convertido en lugares de viejos abandonados, pues en Ecuador,  desde la primera Reforma Agraria de 1964, se vivía una explosión demográfica en los campos, gracias a la revolución de los antibióticos y las vacunas,  y las ciudades, la explosión de la construcción por la llegada del hierro y el cemento, además de las calles asfaltadas, las carreteras asfaltadas, el agua potable, la electrificación, la telefonía, y la televisión,  que en los campos aún no existía, esto hizo que los viejos se quedaran en los campos para cuidar las propiedades,  y a sus nietos en la escuela, a los animales o cultivos.
Los gobiernos militares repartieron tierras  entre los campesinos hasta 1978, para evitar la propagación del comunismo, convirtiendo a los campesinos en pequeños propietarios,  pero  los campesinos no tenían dinero para comprar las semilllas,  las herramientas, el abono, no tenían riego en sus tierras, capacidad de  financiarse y mantenerse  por los meses, e incluso años, que habían que esperar para la cosecha o la venta de animales,  lo que forzó la migración de campesinos, sobre todo para trabajar en la construcción y los servicios domésticos, luego,  para estudiar pues la educación en los campos era sólo  en las escuelas unidocentes, hasta los 12 años, que en los campos  era con un profesor unidocente para todos los niños en que se aprendía a leer y a escribir, más algo de matemáticas elementales.

En la Concordia del Carchi, porque hay otra en Esmeraldas,  trabajaba en un subcentro de salud del Ministerio de Salud, pensé que a ese lugar no me vendrían a visitar mi esposa ni mis hijas por lo distante que estaba, pero a la semana apareció Verónica, y mis hijas venían a pasar sus vacaciones conmigo.  Tambien llegaron voluntarios de Ecotrackers, que con lo que pagaban por clases de español y el trabajo voluntario a la Fundación, era como agua en el desierto.
Trabajaba con jóvenes médicos rurales recién salidos de la universidad, y con una auxiliar que era la dueña del subcentro, y que durante el gobierno del traidor coronel  Lucio Gutierrez, que luego de llegar al poder patrocinado por el presidente venezolano Hugo Chávez, se convirtió en el mejor aliado de George Bush (Presidente de los Estados Unidos), en la región, introducíendonos en el Plan Colombia, una guerra contra las guerrillas colombianas de las FARC y los carteles del narcotráfico.

Aquel gobierno permitió a las auxiliares el llamado autofinanciamiento del mantenimiento de los subcentros, para lo cual cobraban a los usuarios 50 centavos por cada consulta, y cuotas adicionales, sumado al trabajo comunitario para hacer la limpieza de las áreas periféricas del dispensario.
Con esta política, las auxiliares a más de que redondeaban sus entonces malos salarios, con los 50 centavos de dólar por consulta, con las cuotas a los pacientes,  tenían a su cargo el manejo de los medicamentos y vacunas; decidían además a quien el médico atiende, y esto convirtió al subcentro en un botín en que los medicamentos cuando no eran vendidos a escondidas, eran canjeados por regalos que los pacientes tenían que traer a la auxiliar.Para colmo de males, los médicos rurales reclutaban pacientes para sus consultorios privados o de sus amigos en Ibarra, la ciudad más cercana, las vacunas y la leche avena se repartían a conveniencia de la auxiliar y los médicos rurales.

Mi trabajo era visitar las comunidades y atender en ellas a los pacientes, levantar información de las condiciones sanitarias de los lugares a los que visitaba, revisar a los niños de las escuelas, visitar a los ancianos y discapacitados, vacunar a los perros y gatos contra la rabia, y a los niños contra las enfermedades transmisibles en sus casas y escuelas o colegios. Organizar en las comunidades a la población para cuidarse entre ellos ante pestes, o catástrofes naturales.
Hacía años que el tren Ibarra San Lorenzo que fue el que dió vida a la zona y creó numerosos poblados, desapareció.  Esto sucedió precisamente en el año 2000 en que un fuerte invierno produjo la creciente del Río Mira, y este río destruyó la línea férrea inaugurada en 1957,  que corría por las márgenes del Río desde Ibarra en los Andes a San Lorenzo en el puerto mas al norte de la Costa Ecuatoriana frente a Colombia.  La destrucción de la línea férrea significa la agonía de numerosos pueblitos como Estación Carchi un poblado que aún conservaba las bodegas y la estación del tren, poblada por niños, ancianos, pues los jóvenes y la mayor parte de la población de adultos había emigrado a la ciudad donde trabajaban en empleos temporales la mayoría, o estaban estudiando en la universidad.

A otros pueblos como La Loma que conservaba la arquitectura negra de barro que combinaba la arquitectura de los negros de África Central, pues las etnias de esta zona provenían de la Zona del Río Congo; fueron traídos como esclavos por los curas jesuítas para sus plantaciones de caña, y aún trabajaba en el cultivo de caña en las plantaciones que todavía existen, y en sus propias tierras, que las adquirieron luego de la Reforma Agraria del 1968.  En sus tierra el cultivo favorito y más rentable era el frijol y como abundan los árboles de guayaba, hacen un dulce de frijol, panela, el azúcar crudo de la caña y guayaba.
A este lugar llegaron algunos voluntarios de Ecotrackers, entre ellos Min Ho Ahn, un estudiante danés de español, su profesora era mi hija Cármen Verónica, que estaba terminando sus estudios de Turismo en la Universidad Central, y se enamoró de ella, trabajaba en La Loma y pueblos cercanos enseñando artes marciales y matemáticas, cuando terminó su aprendizaje de español y trabajo voluntario, regresó a su país, pero él y mi hija se habían enamorado tanto que resolvieron casarse, de eso ya hace 11 años, superando un período de separación y distancia en su enamoramiento,  desde entonces viven en Aharus, Dinamarca.

Mi relación profesional con la auxiliar del subcentro de la Concepción,  fue empeorando, hasta que finalmente tuve la oportunidad de dejar aquel pueblo moribundo, en que los habitantes negros vivían y practicaban la discriminación interacial con su propia gente, algo que se practicaba desde el subcentro de salud, pues los moradores de pueblos vecinos tenían que ser atendidos después de los pacientes locales, a pesar de que venían de lejos, o estaban más enfermos y  complicados. 

Lo más extraordinario de La Concepción era el entorno natural que era un semidesierto en los Andes húmedos,  de Ecuador, donde habían numerosas tolas,  no investigadas que esconden restos arqueológicos, la flora de clima cálido seco subtropical alberga insectos extraordinarios, sobre todo avispas, algunas sumamente grandes y agresivas, pero además extraños reptiles como lagartijas que pueden correr en sus dos patas posteriores sobre el agua.  Aquel lugar era el ideal para hacer una gran granja de paneles solares, pues el sol es vertical radiante todos los días, gracias a la inclinación de la Tierra, aquí no llueve, y no hay muchas nubes en el cielo.  
A más de las fincas de frijol, en la Loma había una plantación de tomates y de follaje ornamental de exportación, que era la principal fuente de empleo del lugar y en Santa Inés, un poblado cercano aún, habían plantaciones de caña, haciendas coloniales que conservaban su arquitectura y sus trapiches para procesar la caña. También criaderos industriales de cerdos y grandes gallineros para aves de corral.

Curiosamente a diferencia de los afroesmeraldeños, los afroandinos de Carchi e Imbabura eran profundamente religiosos, pero era una religión católica animista, donde Jesús,  que según la leyenda, apareció en su ataúd sin que nadie supiera su origen.  En la Concepción,  Cristo era un tótem, como es tradición en las religiones africanas, pero representado por un hombre blanco, barbudo y semi desnudo crucificado, con una corona de espinas, al que cada  Semana Santa los fieles lo bajan de la cruz, lo desclavaban, sus brazos tienen una articulación en los hombros que permiten  colocarlo en un ataúd, y pasearlo por el pueblo, en Semana Santa, la fiesta mas importante,  seguido de personas disfrazadas de todo, desde blancos, mediante una careta blanca en su rostro, que por lo general es de un payaso, de reyes, pastores, romanos, soldados o policías de mediados del siglo XX, además de grandes vestidos, indígenas de la selva con plumas, etc. 

A toda esta colorida procesión le animan unas mujeres casi todas viejas,  que con sus voces increíblemente poderosas cantan canciones religiosas, que se pueden escuchar a kilómetros, gracias a la resonancia que producen las montañas, estas cantantes son patrimonio cultural de Ecuador y el Mundo.
A la comunidad también llegaron voluntarios de varios países en un grupo, con el que recorrimos a pié las montañas cercanas, estaban fascinados por la naturaleza y la cultura negra de la zona,  una voluntaria de Islas Marquesas, en Oceanía que fue la voluntaria del lugar más distante que nunca tuvimos.

La práctica médica en La Concepción me permitió entender lo que fue el esclavismo, y la religión Católica en los Andes de Ecuador.  
Se puede decir que en el tiempo de los indígenas Incas, el Sol era el dios, y representaba lo más poderoso que existía en la naturaleza, cuando llegaron los conquistadores españoles el dios adquirió la forma de un hombre europeo blanco, tipo mediterráneo como los españoles y portugueses, con barba y en el cielo Dios es un blanco con una túnica blanca, ésta imagen fue usada para hacer creer que los hombres blancos eran mas poderosos que el sol.  

Pero desde el año 2000 en que Ecuador entró en la dolarización, el dólar se convirtió en el verdadero Dios. El dólar es el que desde el año 2000 impulsa las olas migratorias, y el centro de la atención de los ecuatorianos, que ven que una vida sin dólares, es como una vida sin Dios.
Al igual que los indígenas, mestizos y negros de América,  veían que los españoles tenían un dominio mucho mayor, que ellos del fuego, sobre todo en sus armas y que el sol es el fuego que da calor y luz desde el cielo,  que los hombres blancos tenían más conocimientos del fuego, repito,  por tanto del sol y por tanto  de Dios, admitieron a las religiones cristianas donde Cristo sigue siendo como el sol, la fuente de luz, pero desde el año 2000, en que se produce la gran quiebra bancaria en Ecuador, y la primera gran ola migratoria a Estados Unidos y Europa, de ecuatorianos, Dios cambió, ahora ya no son los españoles, el cielo es ahora donde están los norteamericanos y europeos con sus dólares y sus euros.
Estados Unidos y también la Comunidad Económica Europea,  son el cielo,  ya no es verdad que Dios está en el cielo, encima de nosotros,  pues nadie lo ha visto desde que hay aviones, Dios es el dólar, y el dólar está en USA.



SALUD Y VIDA EN LA MITAD DEL MUNDO   Los Cañaris Segunda parte
ANALISIS DEL DR TIGRE  el 14 de mayo desde el 2018
MAYO 14 DEL 2021  Desempleo la principal catatástrofe humanitaria de la pandemia y el gobierno de Lenín Moreno.
2019 MAYO  14  Las economías en declive de Sudamérica


2018 MAYO   14  Correa y el deterioro de UNASUR

PLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTOS DE ECUADOR   la fruta del árbol del pan o frutaepan como se las conoce en la Costa y la Amazonía de Ecuador y son a las que le debe la vida los conquistadores se se perdieron en las selvas tropicales del país como la expedicion de  Alvarado en 1534, o Gonzalo Pizarro en las Selvas del Amazonas.
LUGARES CURATIVOS Y TURISTICOS EN AREAS PROTEGIDAS DE ECUADO   Ecuador tiene 90.000 km2 de Areas protegidas en el continente y 200.000 km2 en el Pacífico. Entre ellas está el Bosque protector  de las Golondrinas











Club de eco rastreadores y ecotrackers

Antecedentes  Biodiversidad | "Somos la especie más peligrosa de la historia": 5 gráficos que muestran el impacto de la actividad ...